
Muchos consideran que el hidrógeno puede ser el combustible del futuro. Se trata de un elemento de fácil obtención, por lo que puede suponer una buena alternativa a los combustibles fósiles tradicionales como energía limpia y renovable.
Sin embargo, la implantación de la denominada economía del hidrógeno presenta diversos problemas de infraestructura de producción, transporte y almacenamiento. Dos alumnos de la Universidad de Valladolid han realizado una novedosa aportación para tratar de solventar una parte de este problema, el almacenamiento del hidrógeno.
Luis Miguel Sanz Moraly Miriam Rueda Noriega, tutorizados por el profesor del Departamento de Ingeniería Química y Tecnología del Medio Ambiente de la Universidad de Valladolid Ángel Martín Martínez, han diseñado y patentado un nuevo material que permite mejorar los procesos de liberación de hidrógeno a partir de partículas de hidruros estabilizadas en soportes porosos mediante la aplicación de calentamiento por microondas.
Como explican en palabras recogidas por DiCYT Luis Miguel Sanz Moral y Miriam Rueda Noriega, “la idea surge de la necesidad de desarrollar energías alternativas para acabar con la dependencia de los combustibles fósiles que están generando tantos problemas ambientales, económicos y sociales”. En este sentido, recuerdan que el hidrógeno se puede generar a partir de energía renovables como la eólica, la solar, la biomasa o el biogás, “aunque para llevar a cabo esto y convertirlo en una realidad hace falta investigación”, recalcan.
En el caso del uso del hidrógeno como biocombustible para automóviles, existen también ciertas limitaciones de almacenamiento, “por un lado, si utilizamos el hidrógeno en estado gaseoso necesitaríamos depósitos muy grandes, de gran peso, que hacen que esta alternativa no sea viable. Si lo utilizamos como líquido necesitaríamos temperaturas tan bajas que desperdiciaríamos casi el 30 o 40 por ciento de la energía que generáramos solo para mantener ese estado”.
Los investigadores plantean una alternativa viable. “Proponemos una tercera vía en la que el hidrógeno se almacenaría en estado sólido en unos compuestos que, al descomponerse, liberarían el hidrógeno que posteriormente utilizaríamos directamente como combustible”, detallan. Una vez liberado el hidrógeno, estos compuestos pueden recuperarse de nuevo y por tanto cerrar su ciclo de vida.
Aerogeles de silicio
El material diseñado es un aerogel de silicio, un material sintético muy ligero y poroso derivado de un gel, en el que el componente líquido del gel se reemplaza con un gas. “En el grupo de investigación hemos desarrollado unos materiales que se denominan aerogeles de silicio que son materiales muy ligeros, tienen muy baja densidad y presentan una alta porosidad. Lo que hemos hecho es depositar en estos poros los compuestos sólidos que posteriormente liberarán el hidrógeno”, precisan.
Asimismo, para que estos compuestos liberen el hidrógeno es necesario la aportación de calor. En este sentido, lo que los investigadores proponen “es dopar, es decir, modificar este material poroso añadiéndo una sustancia que nos va a permitir el calentamiento mediante microondas de la misma, lo que permite un calentamiento más homogéneo y eficiente”, concluyen.
El proyecto ha obtenido una de las becas de la quinta edición del programa Prometeo de la Universidad de Valladolid, cuyo objetivo es proteger resultados de proyectos y prototipos innovadores desarrollados por alumnos de la Institución académica.
______________________________
Programa Prometeo
Un total de 11 iniciativas desarrolladas por alumnos se han protegido mediante patente o registro de la propiedad intelectual en la quinta edición del programa de becas Prometeo de la Universidad de Valladolid, cuyo fin último es la protección de proyectos innovadores desarrollados por alumnos de la Universidad. Del total de 11 proyectos seleccionados, seis (tres del Campus de Valladolid, dos del Campus de Segovia y uno del Campus de Palencia) se corresponden con software y han sido inscritos en el Registro de Propiedad Intelectual; mientras que cinco (cuatro del Campus de Valladolid y uno del Campus de Palencia) son trabajos protegidos mediante patente.
Cada una de las becas Prometeo está dotada de 500 euros (en el caso de los software) y de 1.000 euros (en el caso de las patentes). Además de la protección de los trabajos, los alumnos reciben formación específica en materia de propiedad industrial e intelectual. El programa de becas Prometeo forma parte del Proyecto de Transferencia de Conocimiento Universidad-Empresa (T-CUE), financiado por la Junta de Castilla y León en el marco de la Estrategia Universidad-Empresa 2008-2013, y coordinado por la Fundación Universidades y Enseñanzas Superiores de Castilla y León (Fuescyl).
____________________________________
Cristina G. Pedraz/DICYT
La Fundación Corell, junto a la Fundación Ibercaja y la Fundación Repsol organizan el evento presencial “Combustibles para una movilidad sostenible en el transporte pesado civil y militar”. La jornada se celebrará el 4 de diciembre de 2025 en el Espacio Mobility City de Zaragoza de la Fundación Ibercaja.
El encuentro reunirá ...
El II Congreso Internacional de la Ventana, la Fachada y la Protección Solar, organizado por ASEFAVE, finalizó el pasado viernes tras dos jornadas que reunieron a más de 300 profesionales en el Estadio Riyadh Air Metropolitano de Madrid. La edición, celebrada los días 13 y 14 de noviembre, volvió a poner el foco ...
/INS. Lappset launches its new flagship playground collection, Prime, in November 2025. Prime playground collection is based on Lappset’s Playful NordicTM design, which balances form, function and fun in novel ways.
Blending tried-and-true Nordic design values with a sense of playfulness and wonder, the Rovaniemi-based family company has created a design language that ...
Los próximos 26 y 27 de noviembre tendrá lugar en Ferrol el Congreso de Seguridade Industrial organizado por el Colegio de Ingenieros Industriales de Galicia y la Xunta. El congreso se celebrará en la Agencia Galega de Innovación (GAIN), uno de los espacios de referencia para el impulso tecnológico y ...
Dos ingenieros aeronáuticos gallegos, Javier Losada y Juan Pan, ingenieros aeronáuticos gallegos, han recibido el 'Premio Innovación Aeronáutica 2025' del Colegio Oficial de Ingenieros Aeronáuticos de España (COIAE), por un proyecto que permite evaluar el estado del pavimento de las carreteras mediante drones e inteligencia artificial.
Premio Innovación Aeronáutica 2025
En cumplimiento de la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSI) y en adecuación con la Directiva Europea 2009/136/CE, le informamos de la utilización de cookies en la presente web con el fin de facilitar y mejorar la navegación a los usuarios.
Una cookie es un fichero que se descarga en su ordenador al acceder a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilice su equipo, pueden utilizarse para reconocer al usuario.
Puede usted permitir, bloquear o eliminar las cookies instaladas en su equipo mediante la configuración de las opciones del navegador instalado en su ordenador.
Usted, una vez informado sobre la Política de Cookies, puede aceptar la utilización de las mismas por parte de esta web. Sin embargo, puede cambiar la configuración de cookies en cualquier momento, configurando su navegador para aceptar, o no, las cookies que recibe o para que el navegador le avise cuando un servidor quiera guardar una cookie.
Le informamos que en el caso de bloquear o no aceptar la instalación de cookies, es posible que ciertos servicios no estén disponibles sin la utilización de éstas o que no pueda acceder a determinados servicios ni tampoco aprovechar por completo todo lo que nuestras web le ofrece. Además del uso de cookies propias, permitimos a terceros establecer cookies y acceder a ellas en su ordenador.
Le agradecemos que consienta la aceptación de cookies, esto nos ayuda a obtener datos más precisos que nos permiten mejorar el contenido, así como mejorar la usabilidad de la web.
En caso de que este sitio web prestara algún tipo de servicio especial en el que determine unas previsiones específicas diferentes a éstas en lo relativo a la protección de datos personales y la utilización de cookies, prevalecerán las normas particulares indicadas para ese servicio en particular sobre las presentes.
Al acceder a este sitio web por primera vez verá una ventana donde se le informa de la utilización de las cookies, y donde puede consultar la presente "Política de cookies". Si usted acepta expresamente la utilización de cookies, continúa navegando o hace clic en algún link se entenderá que usted ha consentido nuestra política de cookies y por tanto la instalación de las mismas en su equipo o dispositivo.
Es posible que actualicemos la Política de Cookies de este sitio web, por ello le recomendamos revisar esta política cada vez que acceda al mismo con el objetivo de estar adecuadamente informado sobre cómo y para qué usamos las cookies. La Política de Cookies se actualizó por última vez el 02 de Septiembre de 2013.