Un estudio de la Universidad Autónoma de Madrid ha logrado un importante avance en el control del ruido que afecta la transmisión electrónica de información. Este ruido —o variación no deseada en una señal— ha sido el principal obstáculo que hasta ahora ha encontrado la espintrónica, una nueva tecnología que puede tener un impacto radical en los dispositivos de almacenamiento masivo.
La espintrónica es una tecnología emergente que puede tener un impacto radical en los microprocesadores del futuro, ya que permite una mayor flexibilidad en el procesamiento y la transmisión de información. En la base de esta nueva rama de la electrónica se encuentra la posibilidad de controlar no solo los electrones, sino también su espín, que es una propiedad física sensible al magnetismo.
El grupo MAGNETRANS de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), especializado en espintrónica, demostró recientemente que es posible controlar —mediante un campo magnético externo— el ruido fundamental que afecta a la transmisión de información en dispositivos espintrónicos.
Estos resultados, presentados en la revista Physical Review Letters, representan un importante avance, pues hasta ahora solo era posible controlar el ruido (variación no deseada en una señal) mediante la modificación de los propios dispositivos.
Concretamente, el estudio logró por primera vez controlar de forma externa el ruido intrínseco en un tipo de dispositivos que permiten el paso de la corriente eléctrica gracias al fenómeno conocido como ‘efecto túnel’.
Ruido electrónico en el túnel cuántico
El flujo de fotones (cuantos de luz) o de electrones (cuantos de carga) es la base fundamental de los sistemas de computación y telecomunicaciones. Desde hace casi cien años se sabe que este flujo tiene un ruido intrínseco, llamado ruido de disparo.
Este ruido se produce debido a que, en cada instante de tiempo, el número de electrones o fotones que atraviesa una estructura no es exactamente el mismo. Es decir, el tiempo entre el paso de una partícula y la siguiente es completamente aleatorio, dando lugar a fluctuaciones en la señal.
El estudio de la UAM utilizó estructuras conocidas como “uniones túnel magnéticas con doble barrera”. Las uniones túnel, que se utilizan como sensores magnéticos en los discos duros, se componen de terminales ferromagnéticas (que pueden imantarse) separadas por una capa de material aislante de grosor nanométrico.
Estas estructuras permiten el paso de la corriente eléctrica gracias al fenómeno ‘efecto túnel’, o de ‘túnel cuántico’. Este se produce cuando un electrón u otra partícula atraviesa un obstáculo que —según la física clásica— es infranqueable.
“Las uniones túnel dobles utilizadas en la investigación se componen de tres electrodos ferromagnéticos separados unos de otros por barreras aislantes. Son como dos resistencias sensibles a campos magnéticos conectadas en serie. Las estructuras muestran cuatro estados de resistencia definidos por los grosores tanto de los electrodos como de las barreras, de tal manera que es posible controlar el ruido en cada uno de los estados”, explica Farkhad Aliev, profesor de la UAM y firmante el artículo.
El experimento
Para estudiar el comportamiento del ruido de disparo en función de un campo magnético aplicado, los investigadores se valieron del factor de Fano (F). Este coeficiente compara el ruido de disparo asociado a un voltaje determinado con el valor que se obtendría si ese voltaje se aplicara a una unión túnel convencional.
El experimento se llevó a cabo en un equipo criogénico, a una temperatura de 0.3 grados por encima del cero absoluto (aproximadamente -272ºC), eliminando así la contribución térmica del ruido.
En la figura se puede observar cómo el valor del ruido de disparo depende del campo magnético aplicado y, por tanto, del estado resistivo de la muestra. Por ejemplo, en el estado 3 de la figura, puede verse que el valor del ruido es considerablemente menor que en el resto.
Los datos empíricos obtenidos fueron comparados con teorías desarrolladas por colaboradores de las universidades de Poznan y Rzesov (Polonia), pudiéndose estimar el tiempo durante el cual el espín del electrón permanece inalterado en los dispostivos: un dato de gran importancia para el diseño de los componentes espintrónicos.
El trabajo fue realizado por el investigador predoctoral Juan Pedro Cascales bajo la dirección de Farkhad Aliev, ambos pertenecientes al grupo MAGNETRANS del Departamento de Física de la Materia Condensada de la UAM. Además de las instituciones polacas mencionadas, estos investigadores contaron con la colaboración de la Universidad de Nancy (Francia) en la fabricación de los dispositivos utilizados en el experimento.
Figura 1.En la figura se muestra cómo depende la resistencia (curva roja) con el campo magnético, donde pueden verse tres estados bien diferenciados de resistencia. El factor de Fano (puntos azules), y por tanto el ruido de disparo, dependen del estado magnético, y se observa que las fluctuaciones son menores en el estado 3. El dibujo representa, intuitivamente, el paso por la corriente por la estructura, donde se obtendría una señal menos aleatoria (o con menor ruido) en el estado 3.
Imagen (Fuente UAM)
-------------------------------------------
Referencia bibliográfica:
J. P. Cascales, D. Herranz, F. G. Aliev, T. Szczepański, V. K. Dugaev, J. Barnaś, A. Duluard, M. Hehn, and C. Tiusan. Controlling Shot Noise in Double-Barrier Magnetic Tunnel Junctions. Phys. Rev. Lett. 109, 066601 (2012). DOI: 10.1103/PhysRevLett.109.066601
La industria del metal atraviesa un momento de transformación profunda. La volatilidad de los precios de las materias primas, las nuevas exigencias regulatorias y la presión creciente por integrar criterios de sostenibilidad están obligando a las compañías a revisar su manera de operar. En paralelo, la digitalización y la inteligencia artificial están abriendo un campo de ...
En un sector en el que la seguridad, el cumplimiento normativo y la precisión técnica son innegociables, Comenza, especialistas en el desarrollo de sistemas de barandillas y pasamanos para proyectos de edificación, refuerza su posición de liderazgo en el cálculo estructural de la acción del viento en barandillas de vidrio, consolidando a su Oficina Técnica como el ...
CT ha iniciado su primer contrato con Repsol Química en el complejo de La Pobla de Mafumet (Tarragona). Se trata de un servicio de supervisión de obra, en modalidad de contrato abierto y con una duración prevista de cinco años, que abarca todas las unidades e instalaciones del Complejo Industrial de Repsol Química. Es el ...
El Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia (ICOIIG) celebra este viernes 26 de septiembre en la Escuela de Ingeniería Industrial (sede Campus) de la Universidad de Vigo la jornada “El futuro de la Ingeniería”, una cita que reúne a profesionales, empresas, estudiantes y universidad con el objetivo de reflexionar sobre los retos y oportunidades ...
El Premio Emprendedor Naval 2025, que busca reconocer ideas o proyectos en fase inicial relacionados con el ámbito naval o marítimo, arranca su fase final, que concluirá con la elección del proyecto ganador de entre los 4 seleccionados como finalistas. Entre ellos, un innovador yate que integra cultura, naturaleza y gastronomía; un pionero servicio de renderizado ...
En cumplimiento de la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSI) y en adecuación con la Directiva Europea 2009/136/CE, le informamos de la utilización de cookies en la presente web con el fin de facilitar y mejorar la navegación a los usuarios.
Una cookie es un fichero que se descarga en su ordenador al acceder a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilice su equipo, pueden utilizarse para reconocer al usuario.
Puede usted permitir, bloquear o eliminar las cookies instaladas en su equipo mediante la configuración de las opciones del navegador instalado en su ordenador.
Usted, una vez informado sobre la Política de Cookies, puede aceptar la utilización de las mismas por parte de esta web. Sin embargo, puede cambiar la configuración de cookies en cualquier momento, configurando su navegador para aceptar, o no, las cookies que recibe o para que el navegador le avise cuando un servidor quiera guardar una cookie.
Le informamos que en el caso de bloquear o no aceptar la instalación de cookies, es posible que ciertos servicios no estén disponibles sin la utilización de éstas o que no pueda acceder a determinados servicios ni tampoco aprovechar por completo todo lo que nuestras web le ofrece. Además del uso de cookies propias, permitimos a terceros establecer cookies y acceder a ellas en su ordenador.
Le agradecemos que consienta la aceptación de cookies, esto nos ayuda a obtener datos más precisos que nos permiten mejorar el contenido, así como mejorar la usabilidad de la web.
En caso de que este sitio web prestara algún tipo de servicio especial en el que determine unas previsiones específicas diferentes a éstas en lo relativo a la protección de datos personales y la utilización de cookies, prevalecerán las normas particulares indicadas para ese servicio en particular sobre las presentes.
Al acceder a este sitio web por primera vez verá una ventana donde se le informa de la utilización de las cookies, y donde puede consultar la presente "Política de cookies". Si usted acepta expresamente la utilización de cookies, continúa navegando o hace clic en algún link se entenderá que usted ha consentido nuestra política de cookies y por tanto la instalación de las mismas en su equipo o dispositivo.
Es posible que actualicemos la Política de Cookies de este sitio web, por ello le recomendamos revisar esta política cada vez que acceda al mismo con el objetivo de estar adecuadamente informado sobre cómo y para qué usamos las cookies. La Política de Cookies se actualizó por última vez el 02 de Septiembre de 2013.