El convenio marco firmado define las condiciones generales de la colaboración entre Algaenergy, Imdea Energía y CIEMAT en el área de producción y utilización de carbohidratos a partir de microalgas.
La Unidad Mixta creada por CIEMAT e Imdea Energía para la producción de energía mediante procesos biotecnológicos, proporcionará soporte técnico a las actividades actuales y futuras de Algaenergy en el área de la valorización de carbohidratos a partir de microalgas. El convenio vigente tiene una duración de tres años, prorrogable por períodos bianuales.
La Unidad Mixta CIEMAT-Imdea Energía generará también conocimiento, procesos y tecnologías para la obtención de biocarburantes y otros productos de valor añadido a partir de algas fotosintéticas. La Unidad Mixta creada también será el vehículo de transmisión de las informaciones y comunicaciones que se deriven de su actividad investigadora, así como de la comercialización o explotación de resultados cuando así se considere.
La presión para hallar alternativas a los combustibles fósiles está movilizando al sector científico y empresarial de todo el mundo. Cada vez más, a los consumidores se les está impulsando a imaginar un futuro en el que, además de la gasolina o el gasóleo, serán los biocombustibles los que alimentarán sus vehículos. Actualmente, la producción de biocombustibles está basada en materias primas oleaginosas (colza, soja, palma) o azucaradas (caña de azúcar y cereales) que compiten con el sector alimentario. Una alternativa interesante es la obtención de biocombustibles a partir de cultivos acuáticos de microalgas. Las microalgas tienen una gran ventaja con respecto a otros productores de bioetanol como el maíz y la caña, la que supone que crezcan más rápido, con mayor productividad, en aguas salobres (o incluso en aguas residuales); además, no compiten con la agricultura para alimentación ya que se pueden producir en zonas no aptas para agricultura. Además, su productividad es la más alta, con 20.000 litros de producción por hectárea frente a los 6.000 de la caña de azúcar que es la que le sigue en productividad.
Además de la producción de energía, el cultivo de algas se está desarrollando paralelamente para la captura de dióxido de carbono y la consecuente reducción de emisiones de este gas contaminante. La investigación genética y de los métodos de producción de bioetanol podrían llevar estos avances a la realidad en un futuro próximo, aunque algunos expertos piden paciencia y que no se sobrevalore el potencial de esta tecnología.
La gran ventaja que presentan las microalgas es la velocidad de crecimiento, puesto que es frecuente –aunque variable- que puedan duplicar su biomasa en el plazo de 24 horas, incluso bajar a menos de cuatro horas en períodos exponenciales de crecimiento. Es obvio añadir que el cultivo de microalgas no implica entrar en competencia con la superficie destinada a cultivos destinados a alimentación humana.
Por último, y de forma muy diferente a lo que sucede en el caso de las plantas superiores, las microalgas pueden cultivarse en condiciones en las que un reducido número de variables son suficientes para determinar sus condiciones óptimas y, consecuentemente, permiten una más fácil extrapolación a otras zonas con condiciones diferentes. Así por ejemplo, la luz solar y la temperatura ambiental son dos de los parámetros que hay que controlar de forma más atenta para un buen cultivo de microalgas.
La velocidad de crecimiento tiene una ventaja añadida en el hecho de que es posible el estudio de un gran número de generaciones en un breve espacio de tiempo, haciendo posible el desarrollo de proyectos de investigación que, si se hicieran con plantas superiores como referencia, precisarían de muchos años de observación y estudio.
Lógicamente el cultivo de microalgas también tiene sus “contra”, en concreto el gran inconveniente de los cultivos de microalgas es el aporte continuo de agua, lo que limita el emplazamiento de los cultivos. Sin embargo, este inconveniente se convierte en una posibilidad favorable si se considera que el terreno para el cultivo de microalgas no precisa unas condiciones muy exigentes (puede tratarse pues de superficies no aptas para el cultivo tradicional), además de que pueden asociarse a recursos hídricos procedentes de aguas residuales, incluso salobres, con lo que no supondrían competencia para los cultivos agrícolas habituales.
En este contexto, la recientemente creada Unidad Mixta entre el CIEMAT y el Imdea Energía está desarrollando una línea de investigación de microalgas para la producción de biocombustibles que está estudiando el efecto de la variación de las condiciones de cultivo de cepas de microalgas seleccionadas sobre la acumulación de carbohidratos que puedan ser transformados en etanol y otros biocarburantes. Se están evaluando las actividades enzimáticas más importantes en la biogénesis de carbohidratos bajo las diferentes condiciones de cultivo aplicadas. Asimismo, se están desarrollando pretratamientos optimizados para la ruptura de la pared celular de microalgas y cianobacterias para la extracción de los carbohidratos y otros productos de interés.
La industria del metal atraviesa un momento de transformación profunda. La volatilidad de los precios de las materias primas, las nuevas exigencias regulatorias y la presión creciente por integrar criterios de sostenibilidad están obligando a las compañías a revisar su manera de operar. En paralelo, la digitalización y la inteligencia artificial están abriendo un campo de ...
En un sector en el que la seguridad, el cumplimiento normativo y la precisión técnica son innegociables, Comenza, especialistas en el desarrollo de sistemas de barandillas y pasamanos para proyectos de edificación, refuerza su posición de liderazgo en el cálculo estructural de la acción del viento en barandillas de vidrio, consolidando a su Oficina Técnica como el ...
CT ha iniciado su primer contrato con Repsol Química en el complejo de La Pobla de Mafumet (Tarragona). Se trata de un servicio de supervisión de obra, en modalidad de contrato abierto y con una duración prevista de cinco años, que abarca todas las unidades e instalaciones del Complejo Industrial de Repsol Química. Es el ...
El Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia (ICOIIG) celebra este viernes 26 de septiembre en la Escuela de Ingeniería Industrial (sede Campus) de la Universidad de Vigo la jornada “El futuro de la Ingeniería”, una cita que reúne a profesionales, empresas, estudiantes y universidad con el objetivo de reflexionar sobre los retos y oportunidades ...
El Premio Emprendedor Naval 2025, que busca reconocer ideas o proyectos en fase inicial relacionados con el ámbito naval o marítimo, arranca su fase final, que concluirá con la elección del proyecto ganador de entre los 4 seleccionados como finalistas. Entre ellos, un innovador yate que integra cultura, naturaleza y gastronomía; un pionero servicio de renderizado ...
En cumplimiento de la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSI) y en adecuación con la Directiva Europea 2009/136/CE, le informamos de la utilización de cookies en la presente web con el fin de facilitar y mejorar la navegación a los usuarios.
Una cookie es un fichero que se descarga en su ordenador al acceder a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilice su equipo, pueden utilizarse para reconocer al usuario.
Puede usted permitir, bloquear o eliminar las cookies instaladas en su equipo mediante la configuración de las opciones del navegador instalado en su ordenador.
Usted, una vez informado sobre la Política de Cookies, puede aceptar la utilización de las mismas por parte de esta web. Sin embargo, puede cambiar la configuración de cookies en cualquier momento, configurando su navegador para aceptar, o no, las cookies que recibe o para que el navegador le avise cuando un servidor quiera guardar una cookie.
Le informamos que en el caso de bloquear o no aceptar la instalación de cookies, es posible que ciertos servicios no estén disponibles sin la utilización de éstas o que no pueda acceder a determinados servicios ni tampoco aprovechar por completo todo lo que nuestras web le ofrece. Además del uso de cookies propias, permitimos a terceros establecer cookies y acceder a ellas en su ordenador.
Le agradecemos que consienta la aceptación de cookies, esto nos ayuda a obtener datos más precisos que nos permiten mejorar el contenido, así como mejorar la usabilidad de la web.
En caso de que este sitio web prestara algún tipo de servicio especial en el que determine unas previsiones específicas diferentes a éstas en lo relativo a la protección de datos personales y la utilización de cookies, prevalecerán las normas particulares indicadas para ese servicio en particular sobre las presentes.
Al acceder a este sitio web por primera vez verá una ventana donde se le informa de la utilización de las cookies, y donde puede consultar la presente "Política de cookies". Si usted acepta expresamente la utilización de cookies, continúa navegando o hace clic en algún link se entenderá que usted ha consentido nuestra política de cookies y por tanto la instalación de las mismas en su equipo o dispositivo.
Es posible que actualicemos la Política de Cookies de este sitio web, por ello le recomendamos revisar esta política cada vez que acceda al mismo con el objetivo de estar adecuadamente informado sobre cómo y para qué usamos las cookies. La Política de Cookies se actualizó por última vez el 02 de Septiembre de 2013.