Un estudio revela la capacidad del cobre para eliminar cepas de E.coli en alimentos, así como virus y hongos.
Una sustancia antimicrobiana es aquella que tiene capacidad para acabar con bacterias, hongos o virus. Las investigaciones realizadas en este campo han hallado en el cobre esta particularidad, en concreto sobre la bacteria E.coli, Campylobacter jejuni, Listeria monocytogenes y Salmonella enteriditis. El cobre es capaz de inactivar estos patógenos de forma rápida a temperaturas de refrigeración (4ºC) y ambientales (20ºC) gracias a sus propiedades químicas. La efectividad depende de condiciones como la humedad, la concentración de iones de cobre y del tipo de microorganismo con el que entra en contacto.
El cobre se ha utilizado desde hace años en varias aplicaciones de procesado de alimentos como el destilado de cerveza o de licores. En numerosos estudios, se ha demostrado que este metal tiene capacidad para inactivar microorganismos patógenos gracias a sus particularidades antimicrobianas. Según datos de la Agencia de Protección Ambiental estadounidense (EPA), que en 2008 certificaba al cobre como primer metal bactericida, las superficies de cobre o bronce pueden llegar a inactivar más del 99,9% de las "bacterias en las primeras dos horas de exposición". Tras varias pruebas con el cobre, la agencia estadounidense encargada de proteger la salud de las personas y el medio ambiente, definía el metal como el único con "propiedades benéficas en la prevención de agentes patógenos".
Inactivar patógenos con cobre
Prueba del dato de la EPA son los resultados de un estudio realizado por expertos microbiólogos de la Universidad de Southampton, en el Reino Unido, según el cual ciertas bacterias de E.coli, como la que se detectó en Alemania hace unos meses, y que los expertos calificaron como poco común (la O104:H4) mueren cuatro horas después de estar en contacto con el cobre a temperatura ambiente (unos 20ºC).
En el acero inoxidable, sin embargo, este patógeno aún persistía a los 34 días de la exposición. A menor temperatura (unos 4ºC), la inactivación y eliminación con el cobre se producen a las cuatro horas, mientras que con el acero inoxidable, a temperaturas de refrigeración, el patógeno persiste incluso varios meses.
Si se combina el cobre con otros metales como níquel o plata, la capacidad antimicrobiana del metal se extiende a bacterias como Listeria monocytogenes, Salmonella enterica y Campylobacter jejuni y las elimina al cabo de unas 70 horas, según el estudio británico, que admite además que el cobre tiene la capacidad de inactivar estos microorganismos patógenos tanto a temperatura ambiente como de refrigeración. Esta particularidad se explica porque es capaz de "asfixiar" los gérmenes y, por tanto, frenar su actividad.
Efecto sobre las bacterias
En muchas ocasiones, las superficies de acero inoxidable y aluminio que entran en contacto con alimentos pueden parecer limpias a simple vista, pero en realidad no lo están y pueden esconder patógenos. De ahí la importancia de limpiar y desinfectar superficies y utensilios que vayan a utilizarse para manipular alimentos. No pasa lo mismo con superficies que contienen más de un 65% de cobre, ya que son capaces de desactivar el 99% de las bacterias en unas dos horas, según datos del Centro Español de Información del Cobre (CEDIC).
Cuando la superficie de cobre entra en contacto con un patógeno, la membrana externa de la bacteria se rompe, esta pierde nutrientes necesarios para vivir y, en consecuencia, se produce un debilitamiento general que acaba con la destrucción final. El cobre impide que se produzcan las reacciones bioquímicas necesarias para que una bacteria sobreviva, es decir, no puede "respirar, ni comer ni crear energía".
COBRE Y ACUICULTURA
La acuicultura y, en concreto, la producción de salmones, ya se aprovecha de las particularidades antimicrobianas del cobre. La industria acuícola ha aprovechado estos efectos para fabricar jaulas para la cría de salmones en cautividad. Según informa el CEDIC, este metal permite la cría de peces en cautividad sin necesidad de emplear antibióticos y sin parásitos. La fabricación de redes de cobre posibilita que, mientras dura la cría (unos 18 meses), no se infectan las jaulas con parásitos y, por tanto, tampoco es necesario cambiarlas durante el proceso de producción. Además, los expertos aseguran que este material es más resistente a la corrosión provocada por el agua del mar, lo que se traduce en menos costes de mantenimiento y sustitución.
A diferencia de otros materiales utilizados para la fabricación de jaulas, el cobre, además de resistente a la corrosión, actúa como una especie de antibiótico para los peces y evita que microorganismos como bacterias o virus se incrusten en su superficie, pase a los peces y los infecte.
------------------------------------------------------
Más información:
• Cobre (Wikipedia)
• Escherichia coli - E coli (Wikipedia)
• ¿Qué sabemos sobre la bacteria E. Coli?
La industria del metal atraviesa un momento de transformación profunda. La volatilidad de los precios de las materias primas, las nuevas exigencias regulatorias y la presión creciente por integrar criterios de sostenibilidad están obligando a las compañías a revisar su manera de operar. En paralelo, la digitalización y la inteligencia artificial están abriendo un campo de ...
En un sector en el que la seguridad, el cumplimiento normativo y la precisión técnica son innegociables, Comenza, especialistas en el desarrollo de sistemas de barandillas y pasamanos para proyectos de edificación, refuerza su posición de liderazgo en el cálculo estructural de la acción del viento en barandillas de vidrio, consolidando a su Oficina Técnica como el ...
CT ha iniciado su primer contrato con Repsol Química en el complejo de La Pobla de Mafumet (Tarragona). Se trata de un servicio de supervisión de obra, en modalidad de contrato abierto y con una duración prevista de cinco años, que abarca todas las unidades e instalaciones del Complejo Industrial de Repsol Química. Es el ...
El Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia (ICOIIG) celebra este viernes 26 de septiembre en la Escuela de Ingeniería Industrial (sede Campus) de la Universidad de Vigo la jornada “El futuro de la Ingeniería”, una cita que reúne a profesionales, empresas, estudiantes y universidad con el objetivo de reflexionar sobre los retos y oportunidades ...
El Premio Emprendedor Naval 2025, que busca reconocer ideas o proyectos en fase inicial relacionados con el ámbito naval o marítimo, arranca su fase final, que concluirá con la elección del proyecto ganador de entre los 4 seleccionados como finalistas. Entre ellos, un innovador yate que integra cultura, naturaleza y gastronomía; un pionero servicio de renderizado ...
En cumplimiento de la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSI) y en adecuación con la Directiva Europea 2009/136/CE, le informamos de la utilización de cookies en la presente web con el fin de facilitar y mejorar la navegación a los usuarios.
Una cookie es un fichero que se descarga en su ordenador al acceder a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilice su equipo, pueden utilizarse para reconocer al usuario.
Puede usted permitir, bloquear o eliminar las cookies instaladas en su equipo mediante la configuración de las opciones del navegador instalado en su ordenador.
Usted, una vez informado sobre la Política de Cookies, puede aceptar la utilización de las mismas por parte de esta web. Sin embargo, puede cambiar la configuración de cookies en cualquier momento, configurando su navegador para aceptar, o no, las cookies que recibe o para que el navegador le avise cuando un servidor quiera guardar una cookie.
Le informamos que en el caso de bloquear o no aceptar la instalación de cookies, es posible que ciertos servicios no estén disponibles sin la utilización de éstas o que no pueda acceder a determinados servicios ni tampoco aprovechar por completo todo lo que nuestras web le ofrece. Además del uso de cookies propias, permitimos a terceros establecer cookies y acceder a ellas en su ordenador.
Le agradecemos que consienta la aceptación de cookies, esto nos ayuda a obtener datos más precisos que nos permiten mejorar el contenido, así como mejorar la usabilidad de la web.
En caso de que este sitio web prestara algún tipo de servicio especial en el que determine unas previsiones específicas diferentes a éstas en lo relativo a la protección de datos personales y la utilización de cookies, prevalecerán las normas particulares indicadas para ese servicio en particular sobre las presentes.
Al acceder a este sitio web por primera vez verá una ventana donde se le informa de la utilización de las cookies, y donde puede consultar la presente "Política de cookies". Si usted acepta expresamente la utilización de cookies, continúa navegando o hace clic en algún link se entenderá que usted ha consentido nuestra política de cookies y por tanto la instalación de las mismas en su equipo o dispositivo.
Es posible que actualicemos la Política de Cookies de este sitio web, por ello le recomendamos revisar esta política cada vez que acceda al mismo con el objetivo de estar adecuadamente informado sobre cómo y para qué usamos las cookies. La Política de Cookies se actualizó por última vez el 02 de Septiembre de 2013.