Investigadores del grupoAutomática, Electrónica y Robótica de laUniversidad de Almería, miembros del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3), han diseñado un sistema para estimar la transpiración en invernaderos y, de esta forma, controlar la dosis de riego en cultivos hidropónicos (cultivos en sustrato que no necesitan suelo).
La nueva herramienta, cuya descripción ha sido publicada en la revista Sensors, recoge los resultados de 5 años de trabajo en los que se ha diseñado un sensor virtual a partir de los sensores típicos que se pueden encontrar en un invernadero y que miden temperatura y humedad y radiación. Una vez conjugados estos parámetros, los investigadores obtienen la mejor combinación que luego trasladarán al agricultor en forma de aplicación informática, incorporada a los controladores de riego que ya utilizan los invernaderos almerienses.
Monitorizar las pérdidas de agua en un invernadero supone una difícil tarea para los agricultores, que controlan el agua necesaria en cada riego mediante estimaciones. De ahí que los investigadores de la Universidad de Almería pretendan proporcionar una herramienta científica para optimizar el agua que necesitan los cultivos, minimizando el consumo.
Para ello, los expertos han diseñado sensores virtuales a partir de técnicas de identificación de sistemas, muy utilizadas en la industria, pero que ellos aplican a la agricultura. “Se instalan sensores en el invernadero, que recogen datos a partir de los que obtenemos la dinámica de la variables que queremos medir. Estas variables se encuentran interrelacionadas unas con otra, lo que dificulta el estudio. Por ejemplo, si mides la temperatura de aire la analizas en función de humedad, la temperatura de suelo, la ventilación, la velocidad de viento…”, explica a la Fundación Descubre el Ingeniero Agrónomo, Jorge Antonio Sánchez, investigador del grupo de Automática, Electrónica y Robótica de la Universidad de Almería.
Mediante un software informático específico para este tipo de tareas, se desarrolla el análisis de esa interrelación entre las 40 variables obtenidas de los sensores existentes en el invernadero: la temperatura interior y exterior, de las hojas, del suelo, de cubierta y del subsuelo, la radiación global y PAR, la humedad del aire, velocidad de viento o la concentración de CO2, entre otras. Con el objetivo de reducir al máximo el número de sensores que se deben de instalar, analizaron cuáles de estas variables, tenían una mayor influencia en la transpiración de los cultivos.
A la vez, los investigadores miden la transpiración mediante dos balanzas industriales. La primera se utiliza para medir la pérdida de agua que se produce en la planta por transpiración y pesa, en intervalos de un minuto, sacos que contienen seis plantas. La segunda balanza mide el agua drenada por el saco de cultivo. “De la cantidad de agua que se aporta en el riego, parte se lo queda la planta, otra se pierde por transpiración, otra por evaporación y otra por drenaje. Pero es un sistema muy caro y que puede ser sustituido por sensores virtuales, mucho más económicos”, asevera.
Este sistema de medida con balanzas, denominado microlisímetro y propio de la investigación, resulta caro para el agricultor que tampoco dispone de los sensores para calcular el riego. Por ello, los investigadores han elaborado un sistema que, barajando los datos recogidos durante 5 años, proporciona una solución más precisa. “Obtenemos información cada minuto, lo que supone procesar alrededor de dos millones de datos por cada una de las 39 variables”, destaca.
De la investigación al campo
Desde el procesamiento de datos obtenidos de los sensores, hasta que los agricultores puedan utilizar el modelo, el sistema pasará por varias fases. Hasta el momento, los científicos han instalado el sistema de riego en el invernadero experimental en la Estación Experimental Las Palmerillas. El siguiente paso será introducirlo en el programador de riego que utiliza cualquier agricultor. Para ello, pretenden simplificar al máximo el modelo, de forma que sólo se requieran tres sensores en el invernadero. “Una vez colocados, sólo se necesitaría unos pocos ensayos para su calibración y un mínimo asesoramiento a la hora de programar la aplicación en el controlador de riego que tienen todos los invernaderos almerienses”, reconoce.
Los resultados de esta investigación son fruto del proyecto de excelencia Controlcrop de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía y del proyecto Power, perteneciente al Plan Nacional del Ministerio de Ciencia e Innovación y financiado con fondos FEDER.
Más información:
FUNDACIÓN DESCUBRE
Departamento de Comunicación
Teléfono: 954 23 23 49. Extensión 140
e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es
Página web: www.fundaciondescubre.es
La industria del metal atraviesa un momento de transformación profunda. La volatilidad de los precios de las materias primas, las nuevas exigencias regulatorias y la presión creciente por integrar criterios de sostenibilidad están obligando a las compañías a revisar su manera de operar. En paralelo, la digitalización y la inteligencia artificial están abriendo un campo de ...
En un sector en el que la seguridad, el cumplimiento normativo y la precisión técnica son innegociables, Comenza, especialistas en el desarrollo de sistemas de barandillas y pasamanos para proyectos de edificación, refuerza su posición de liderazgo en el cálculo estructural de la acción del viento en barandillas de vidrio, consolidando a su Oficina Técnica como el ...
CT ha iniciado su primer contrato con Repsol Química en el complejo de La Pobla de Mafumet (Tarragona). Se trata de un servicio de supervisión de obra, en modalidad de contrato abierto y con una duración prevista de cinco años, que abarca todas las unidades e instalaciones del Complejo Industrial de Repsol Química. Es el ...
El Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia (ICOIIG) celebra este viernes 26 de septiembre en la Escuela de Ingeniería Industrial (sede Campus) de la Universidad de Vigo la jornada “El futuro de la Ingeniería”, una cita que reúne a profesionales, empresas, estudiantes y universidad con el objetivo de reflexionar sobre los retos y oportunidades ...
El Premio Emprendedor Naval 2025, que busca reconocer ideas o proyectos en fase inicial relacionados con el ámbito naval o marítimo, arranca su fase final, que concluirá con la elección del proyecto ganador de entre los 4 seleccionados como finalistas. Entre ellos, un innovador yate que integra cultura, naturaleza y gastronomía; un pionero servicio de renderizado ...
En cumplimiento de la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSI) y en adecuación con la Directiva Europea 2009/136/CE, le informamos de la utilización de cookies en la presente web con el fin de facilitar y mejorar la navegación a los usuarios.
Una cookie es un fichero que se descarga en su ordenador al acceder a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilice su equipo, pueden utilizarse para reconocer al usuario.
Puede usted permitir, bloquear o eliminar las cookies instaladas en su equipo mediante la configuración de las opciones del navegador instalado en su ordenador.
Usted, una vez informado sobre la Política de Cookies, puede aceptar la utilización de las mismas por parte de esta web. Sin embargo, puede cambiar la configuración de cookies en cualquier momento, configurando su navegador para aceptar, o no, las cookies que recibe o para que el navegador le avise cuando un servidor quiera guardar una cookie.
Le informamos que en el caso de bloquear o no aceptar la instalación de cookies, es posible que ciertos servicios no estén disponibles sin la utilización de éstas o que no pueda acceder a determinados servicios ni tampoco aprovechar por completo todo lo que nuestras web le ofrece. Además del uso de cookies propias, permitimos a terceros establecer cookies y acceder a ellas en su ordenador.
Le agradecemos que consienta la aceptación de cookies, esto nos ayuda a obtener datos más precisos que nos permiten mejorar el contenido, así como mejorar la usabilidad de la web.
En caso de que este sitio web prestara algún tipo de servicio especial en el que determine unas previsiones específicas diferentes a éstas en lo relativo a la protección de datos personales y la utilización de cookies, prevalecerán las normas particulares indicadas para ese servicio en particular sobre las presentes.
Al acceder a este sitio web por primera vez verá una ventana donde se le informa de la utilización de las cookies, y donde puede consultar la presente "Política de cookies". Si usted acepta expresamente la utilización de cookies, continúa navegando o hace clic en algún link se entenderá que usted ha consentido nuestra política de cookies y por tanto la instalación de las mismas en su equipo o dispositivo.
Es posible que actualicemos la Política de Cookies de este sitio web, por ello le recomendamos revisar esta política cada vez que acceda al mismo con el objetivo de estar adecuadamente informado sobre cómo y para qué usamos las cookies. La Política de Cookies se actualizó por última vez el 02 de Septiembre de 2013.