MENÚ CERRAR

Noticia

15/02/2013 - El calentamiento global provoca cambios rápidos en el Ártico
Menéame
Boton de compartir en Facebook Enviar a un amigo

 

Una investigación publicada en Science demuestra por primera vez que el calentamiento global y los cambios físicos que comporta causan alteraciones en el ecosistema del Ártico Central, desde la superficie a las profundidades, más rápidamente de lo que se pensaba. La reducción de la capa de hielo y el deshielo favorecen un crecimiento importante de algas que se acaban acumulando en el fondo marino, produciendo rápidos procesos biológicos que provocan una disminución de la concentración de oxígeno. Un equipo de investigadores liderados por el Alfred Wegener Institute (AWI, Alemania), entre ellos dos investigadoras del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales (ICTA), lo comprobó in situ el verano del 2012, cuando se alcanzó el récord mínimo de cobertura de hielo en el Ártico.

Cuando los investigadores llegaron el verano del 2012 al Ártico Central a bordo del rompehielos de investigación alemán Polarstern hallaron ingentes cantidades de algas Melorisa arctica, un tipo de alga que crece bajo la capa de hielo, y comprobaron que era la responsable de, como mínimo, la mitad de la producción primaria de la zona -la producción de materia orgánica a partir de dióxido de carbono. Al fundirse el hielo, estas algas iban a parar rápidamente al fondo del mar, a una profundidad de más de 4.000 m, atrayendo grandes cantidades de pepinos y estrellas de mar que se alimentaban de ellas. Los restos eran metabolizados por bacterias, consumiendo el oxígeno del lecho marino. El trabajo publicado en Science describe los cambios que se están produciendo en la cubierta de hielo y sus consecuencias sobre la productividad oceánica y el ecosistema ártico.

En la expedición oceanográfica participaron investigadores de 12 nacionalidades -entre ellos las doctorandas de la ICTA Montserrat Roca y Viena Puigcorbé-, que usaron una gran variedad de dispositivos ultra modernos de investigación, como cámaras guiadas y vehículos operados remotamente bajo el hielo (ROV, Remotely Operating Vehicle). Los investigadores pudieron visualizar los depósitos de algas, con un diámetro de hasta medio metro y que podían llegar a cubrir un 10% del fondo marino, usando un sistema de observación del suelo oceánico (OFOS, Ocean Floor Observation System). Por primera vez, en una zona ártica cubierta de hielo, se pudo medir el consumo de oxígeno de las bacterias y de la fauna directamente en el fondo del océano utilizando microsensores y se comprobó que había una gran actividad biológica bajo la cubierta de algas. Las bacterias habían empezado a descomponer las algas, tal y como evidenció un contenido muy reducido de oxígeno en el sedimento, mientras que las áreas sin algas estaban aireadas hasta una profundidad de 80 cm.

“Hace tiempo que se sabe que las diatomeas del tipo Melosira arctica pueden formar grandes cadenas bajo el hielo. Aun así, esta concurrencia masiva sólo se había descrito en las regiones costeras y en el hielo marino multianual (más grueso y antiguo)”, explican los investigadores. Cuando planificaron la expedición hace tres años ya propusieron la hipótesis de que este tipo de algas podrían crecer más rápidamente bajo la cada vez más fina capa de hielo del Ártico Central. Las observaciones publicadas ahora en Science la confirman: estas algas fueron las responsables de al menos la mitad de la producción primaria de la cuenca del Ártico Central. El resto es atribuido a otras diatomeas y nanoplancton que viven en las capas superficiales del océano.

Normalmente, las pequeñas células de fitoplancton se hunden muy lentamente a lo largo de la columna de agua y en gran parte son consumidas en las capas superficiales del océano. Por el contrario, las grandes cadenas de algas formadas por Melosira arctica son pesadas y pueden hundirse rápidamente hasta llegar al fondo del mar. Justo antes de la expedición, estas algas transportaron más del 85% del carbono fijado por la producción primaria desde la superficie del mar hasta las profundidades. Los investigadores suponen que las algas habían crecido recientemente porque sólo encontraron hielo antiguo de un año en el Ártico Central, y porque las algas que extrajeron de las vísceras de los pepinos de mar todavía eran capaces de hacer la fotosíntesis cuando las analizaron en el laboratorio del barco. El buen estado nutricional de los pepinos de mar fue la prueba también del aprovisionamiento masivo de comida. Los investigadores hallaron que los animales eran más grandes de lo habitual, con órganos reproductivos muy desarrollados –un indicador de que habían comido abundantemente durante unos dos meses.

Los expertos en hielo marino al bordo del barco investigaron por qué estas algas crecían tan bien bajo la delgada capa de hielo y también cómo podían perder rápidamente su hábitat debido al aumento del deshielo. Determinaron el grosor del hielo haciendo perforaciones y con una sonda electromagnética dirigida por un helicóptero. También usaron un robot ROV para ver el hielo desde debajo y para medir la cantidad de luz que penetraba. Al final del verano continuaron hallando un montón de restos de algas de hielo y pudieron cuantificarlas. El aumento del deshielo permite que entre más luz a través del hielo y favorece que las algas crezcan más rápidamente. Sin embargo, como la cubierta helada se ha vuelto mucho más fina en los últimos años y el Ártico más cálido, las algas del hielo se desprenden rápidamente y se acaban hundiendo.

El mar profundo se ha visto siempre como un sistema relativamente inerte, afectado por el calentamiento global sólo con un retraso temporal considerable. No obstante, este proyecto ha permitido “demostrar por primera vez que el calentamiento y los cambios físicos asociados causan rápidas reacciones en todo el ecosistema del Ártico Central hasta las profundidades marinas”, resume Antje Boetius, del AWI y el Max Planck Institute, líder del proyecto.

El hecho de que los procesos de descomposición microbiana alimentados por los depósitos de algas puedan generar lugares anóxicos en las profundidades alarma a los investigadores. “No sabemos si es un fenómeno puntual que hemos podido observar durante este periodo estival o si continuará en los próximos años”.

Las predicciones actuales de los modelos climáticos asumen que podría darse un verano sin hielo en el Ártico en las siguientes décadas. Boetius y sus colegas alertan: “continuamos sin entender suficientemente la función del ecosistema ártico, su biodiversidad y productividad, como para ser capaces de estimar las consecuencias de esta disminución rápida del hielo marino”.
 


La investigación de la ICTA en el Ártico

Montserrat Roca y Viena Puigcorbé participaron en la investigación publicada en Science investigando los efectos de las condiciones cambiantes de la cubierta de hielo en el centro del Ártico en la exportación de carbono orgánico desde la superficie de la columna de agua a las aguas profundas y la eficiencia del hielo marino en la interceptación y la acumulación de flujos atmosféricos, mediante trazadores radiactivos de origen natural. La investigación forma parte de sus tesis doctorales, que dirige el profesor Pere Masqué, del Departamento de Física de la UAB e investigador del ICTA.

“Investigar en un equipo interdisciplinar de más de 50 científicos, durante 10 semanas y en medio del Ártico, ha sido una gran experiencia. Este trabajo demuestra la importancia de la investigación polar en el contexto climático actual. Estamos convencidas que de este proyecto tan ambicioso se derivarán otros resultados que ayudarán a entender la complejidad del ecosistema ártico y las consecuencias de los cambios que se están produciendo”, concluye la investigadora predoctoral del ICTA Montserrat Roca.
 


Artículo de referencia:
http://www.sciencemag.org/lookup/doi/10.1126/science.1231346

 

Universidad Autónoma de Barcelona


Fuente


Otras noticias del sector

29/09/2025 - IA y trazabilidad avanzada marcarán el futuro de la industria del metal

 

La industria del metal atraviesa un momento de transformación profunda. La volatilidad de los precios de las materias primas, las nuevas exigencias regulatorias y la presión creciente por integrar criterios de sostenibilidad están obligando a las compañías a revisar su manera de operar. En paralelo, la digitalización y la inteligencia artificial están abriendo un campo de ...


Más información

29/09/2025 - Comenza facilita el cálculo estructural de la acción del viento en barandillas de vidrio con un servicio técnico a medida

 

En un sector en el que la seguridad, el cumplimiento normativo y la precisión técnica son innegociables, Comenza, especialistas en el desarrollo de sistemas de barandillas y pasamanos para proyectos de edificación, refuerza su posición de liderazgo en el cálculo estructural de la acción del viento en barandillas de vidrio, consolidando a su Oficina Técnica como el ...


Más información

23/09/2025 - CT liderará durante 5 años la supervisión de obra en Repsol Química Tarragona

 

CT ha iniciado su primer contrato con Repsol Química en el complejo de La Pobla de Mafumet (Tarragona). Se trata de un servicio de supervisión de obra, en modalidad de contrato abierto y con una duración prevista de cinco años, que abarca todas las unidades e instalaciones del Complejo Industrial de Repsol Química. Es el ...


Más información

23/09/2025 - El motor industrial de Galicia se reúne en Vigo para hablar del futuro de la ingeniería

 

El Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia (ICOIIG) celebra este viernes 26 de septiembre en la Escuela de Ingeniería Industrial (sede Campus) de la Universidad de Vigo la jornada “El futuro de la Ingeniería”, una cita que reúne a profesionales, empresas, estudiantes y universidad con el objetivo de reflexionar sobre los retos y oportunidades ...


Más información

19/09/2025 - Finalistas del “Programa Emprendedor Naval 2025”. Un sistema disruptivo de izado de buques, un chárter náutico y una solución de renderizado 3D

 

El Premio Emprendedor Naval 2025, que busca reconocer ideas o proyectos en fase inicial relacionados con el ámbito naval o marítimo, arranca su fase final, que concluirá con la elección del proyecto ganador de entre los 4 seleccionados como finalistas. Entre ellos, un innovador yate que integra cultura, naturaleza y gastronomía; un pionero servicio de renderizado ...


Más información


Banner Bolsa de Trabajo

SUBMETER 4.0

ISF

3S

Prosener

Joole

Portal de Energia

Nanomedicinas

Nanomedicinas

 

Nanotechnology Projects

Application & Drug Delivery


http://www.nanomedicinas.com/

email Ingenieros

ACNUR Submeter ESI

Esta web utiliza cookies con el fin de facilitar y mejorar la navegación a sus usuarios.

Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio.
Al navegar o utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las 'cookies'. Sin embargo, puedes cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Política de Cookies

Acepto las cookies

POLÍTICA DE COOKIES

En cumplimiento de la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSI) y en adecuación con la Directiva Europea 2009/136/CE, le informamos de la utilización de cookies en la presente web con el fin de facilitar y mejorar la navegación a los usuarios.

¿QUÉ SON LAS COOKIES?

Una cookie es un fichero que se descarga en su ordenador al acceder a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilice su equipo, pueden utilizarse para reconocer al usuario.

¿QUÉ TIPOS DE COOKIES UTILIZA NUESTRA WEB?

  • Cookies de rendimiento: Estas cookies se utilizan para mejorar su experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web. Almacenan configuraciones de servicios para que no tenga que reconfigurarlos cada vez que visite este sitio web.
  • Cookies de análisis: Son aquéllas que bien tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten cuantificar el número de usuarios y así realizar la medición y análisis estadístico de la utilización que hacen los usuarios del servicio ofertado. Para ello se analiza su navegación en nuestra página web con el fin de mejorar la oferta de productos o servicios que le ofrecemos.

¿CÓMO GESTIONAR LAS COOKIES DE SU NAVEGADOR?

Puede usted permitir, bloquear o eliminar las cookies instaladas en su equipo mediante la configuración de las opciones del navegador instalado en su ordenador.

ACEPTACIÓN DE COOKIES

Usted, una vez informado sobre la Política de Cookies, puede aceptar la utilización de las mismas por parte de esta web. Sin embargo, puede cambiar la configuración de cookies en cualquier momento, configurando su navegador para aceptar, o no, las cookies que recibe o para que el navegador le avise cuando un servidor quiera guardar una cookie.

Le informamos que en el caso de bloquear o no aceptar la instalación de cookies, es posible que ciertos servicios no estén disponibles sin la utilización de éstas o que no pueda acceder a determinados servicios ni tampoco aprovechar por completo todo lo que nuestras web le ofrece. Además del uso de cookies propias, permitimos a terceros establecer cookies y acceder a ellas en su ordenador.

Le agradecemos que consienta la aceptación de cookies, esto nos ayuda a obtener datos más precisos que nos permiten mejorar el contenido, así como mejorar la usabilidad de la web.

En caso de que este sitio web prestara algún tipo de servicio especial en el que determine unas previsiones específicas diferentes a éstas en lo relativo a la protección de datos personales y la utilización de cookies, prevalecerán las normas particulares indicadas para ese servicio en particular sobre las presentes.

Al acceder a este sitio web por primera vez verá una ventana donde se le informa de la utilización de las cookies, y donde puede consultar la presente "Política de cookies". Si usted acepta expresamente la utilización de cookies, continúa navegando o hace clic en algún link se entenderá que usted ha consentido nuestra política de cookies y por tanto la instalación de las mismas en su equipo o dispositivo.

ACTUALIZACIÓN DE NUESTRA POLÍTICA DE COOKIES

Es posible que actualicemos la Política de Cookies de este sitio web, por ello le recomendamos revisar esta política cada vez que acceda al mismo con el objetivo de estar adecuadamente informado sobre cómo y para qué usamos las cookies. La Política de Cookies se actualizó por última vez el 02 de Septiembre de 2013.

Hosting Lampung Jasa Rekber