
Los proyectos International Linear Collider (ILC) y Compact Linear Collider study (CLIC) han formado la nueva colaboración Linear Collider Collaboration, organización que coordinará e impulsará el desarrollo global del próximo acelerador lineal.
Mediante esta unión, formalizada este jueves en una conferencia en el laboratorio TRIUMF de Vancouver (Canadá), la comunidad científica internacional coordinará esfuerzos para desarrollar el proyecto. Este instrumento es complementario al LHC, y profundizará en sus descubrimientos, especialmente el bosón de Higgs.
La nueva organización está dirigida por Lyn Evans, que fue el responsable de la construcción del LHC en el CERN. Hitoshi Murayama, director del Instituto Kavli, será el director adjunto.
ILC proyecta su construcción en diferentes fases, la primera una 'factoría de Higgs' para estudiar la partícula descubierta en LHC. Por su parte, CLIC desarrollará I+D para aceleradores lineales.
También se ha constituido un nuevo comité de expertos para el acelerador lineal, encabezado por Sachio Komamiya de la Universidad de Tokio, cuyos miembros son designados por el Comité Internacional para Futuros Aceleradores (ICFA, por sus siglas en inglés).
“Ahora que el LHC ha alcanzado su primer y estimulante descubrimiento, estoy ansioso por contribuir al próximo proyecto”, dijo el director de la Colaboración para el Acelerador Lineal Lyn Evans. “Soy un constructor de aceleradores, y, con el fuerte apoyo que el ILC recibe de Japón, la Colaboración para el Acelerador Lineal puede utilizar las tuneladoras para construir una factoría de Higgs en Japón, a la vez que desafiamos las fronteras de la tecnología con CLIC”.
“Los dos proyectos, ILC y CLIC, tienen objetivos similares, pero usan tecnologías muy distintas, que están en diferentes estados de desarrollo”, explicó Sachio Komamiya.
Estructura con tres secciones
La nueva colaboración para el acelerador lineal tiene tres secciones principales, que reflejan las áreas de investigación que continuarán desarrollándose. La del ILC será liderada por Mike Harrison (Laboratorio Nacional de Brookhaven, EE.UU.), la de CLIC está dirigida por Steinar Stapnes (CERN), y la de 'física y detectores' la liderará Hitoshi Yamamoto (Universidad de Tohoku).
Para el ILC, que publicará su Technical Design Report –documento técnico de diseño– el próximo mes de junio, los esfuerzos se centran en preparar su posible construcción, al tiempo que realiza avances en tecnologías de aceleradores y optimización del diseño.
Para CLIC continúa la investigación sobre un nuevo concepto de aceleración del haz de partículas, mientras que en el área de física y detectores la investigación en nuevas tecnologías y conceptos continúan en pleno desarrollo, aprovechando las sinergias que existen entre los detectores de ILC y CLIC.
El Consejo del Acelerador Lineal y la nueva dirección se reunieron por primera vez ayer en el laboratorio de física de partículas y física nuclear canadiense TRIUMF. Los responsables de la iniciativa ofrecieron posteriormente una rueda de prensa que se pudo seguir en directo en streaming.
El porqué de un acelerador lineal
Tras el descubrimiento de una nueva partícula en el LHC compatible con el bosón de Higgs, la construcción de un nuevo acelerador lineal se ha hecho aún más convincente. La nueva partícula, que tiene una masa de 126 GeV, necesita ser estudiada con gran detalle para precisar sus propiedades y confirmar –o descartar– si se trata la pieza que falta para completar el modelo estándar de física de partículas, el bosón de Higgs.
El LHC será capaz de realizar estos estudios de precisión solo hasta un cierto punto, mientras que un acelerador lineal, con sus colisiones ‘limpias’ entre electrones y sus antipartículas –positrones–, será capaz de profundizar en el conocimiento de esta nueva partícula, así como en otros fenómenos físicos que se esperan poder descubrir en el LHC.
El ILC es actualmente el proyecto más avanzado para un acelerador lineal, tanto en términos de tecnología de aceleradores como desde el punto de vista de la organización.
Como un esfuerzo global desde su inicio –alrededor de 1.000 científicos trabajan en su diseño–, el ILC puede construirse en etapas. Primero a la mitad de su energía de diseño –la llamada ‘factoría de Higgs’ para realizar estudios de precisión de la nueva partícula–; segundo, a su energía de diseño de 500 GeV; y tercero, al doble de esta energía, lo cual abriría más posibilidades incluso a descubrir nuevos fenómenos. El Gobierno japonés ya ha mostrado su interés en albergar esta instalación.
El ILC cuenta con la participación de los principales centros de investigación mundiales en física de partículas: CERN y Desy (Europa), Fermilab y SLAC (EE.UU.), y KEK (Japón).
Participación española
Por parte española participan el Instituto de Física Corpuscular (IFIC, CSIC‐Universidad de Valencia), el Instituto de Física de Cantabria (IFCA, CSIC‐Universidad de Cantabria), el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) y el Centro Nacional de Microelectrónica (CNM‐IMB‐CSIC), junto al Instituto Tecnológico de Aragón (ITA) y las Universidades de Barcelona, Granada y Sevilla.
CIEMAT, IFIC y la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) participan también en la I+D para desarrollar la tecnología de CLIC. La participación española en esta iniciativa global cuenta con el apoyo del Centro Nacional de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear (CPAN), Consolider-Ingenio 2010.
Imagen:The International Linear Collider (ILC)
Más información:
La Fundación Corell, junto a la Fundación Ibercaja y la Fundación Repsol organizan el evento presencial “Combustibles para una movilidad sostenible en el transporte pesado civil y militar”. La jornada se celebrará el 4 de diciembre de 2025 en el Espacio Mobility City de Zaragoza de la Fundación Ibercaja.
El encuentro reunirá ...
El II Congreso Internacional de la Ventana, la Fachada y la Protección Solar, organizado por ASEFAVE, finalizó el pasado viernes tras dos jornadas que reunieron a más de 300 profesionales en el Estadio Riyadh Air Metropolitano de Madrid. La edición, celebrada los días 13 y 14 de noviembre, volvió a poner el foco ...
/INS. Lappset launches its new flagship playground collection, Prime, in November 2025. Prime playground collection is based on Lappset’s Playful NordicTM design, which balances form, function and fun in novel ways.
Blending tried-and-true Nordic design values with a sense of playfulness and wonder, the Rovaniemi-based family company has created a design language that ...
Los próximos 26 y 27 de noviembre tendrá lugar en Ferrol el Congreso de Seguridade Industrial organizado por el Colegio de Ingenieros Industriales de Galicia y la Xunta. El congreso se celebrará en la Agencia Galega de Innovación (GAIN), uno de los espacios de referencia para el impulso tecnológico y ...
Dos ingenieros aeronáuticos gallegos, Javier Losada y Juan Pan, ingenieros aeronáuticos gallegos, han recibido el 'Premio Innovación Aeronáutica 2025' del Colegio Oficial de Ingenieros Aeronáuticos de España (COIAE), por un proyecto que permite evaluar el estado del pavimento de las carreteras mediante drones e inteligencia artificial.
Premio Innovación Aeronáutica 2025
En cumplimiento de la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSI) y en adecuación con la Directiva Europea 2009/136/CE, le informamos de la utilización de cookies en la presente web con el fin de facilitar y mejorar la navegación a los usuarios.
Una cookie es un fichero que se descarga en su ordenador al acceder a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilice su equipo, pueden utilizarse para reconocer al usuario.
Puede usted permitir, bloquear o eliminar las cookies instaladas en su equipo mediante la configuración de las opciones del navegador instalado en su ordenador.
Usted, una vez informado sobre la Política de Cookies, puede aceptar la utilización de las mismas por parte de esta web. Sin embargo, puede cambiar la configuración de cookies en cualquier momento, configurando su navegador para aceptar, o no, las cookies que recibe o para que el navegador le avise cuando un servidor quiera guardar una cookie.
Le informamos que en el caso de bloquear o no aceptar la instalación de cookies, es posible que ciertos servicios no estén disponibles sin la utilización de éstas o que no pueda acceder a determinados servicios ni tampoco aprovechar por completo todo lo que nuestras web le ofrece. Además del uso de cookies propias, permitimos a terceros establecer cookies y acceder a ellas en su ordenador.
Le agradecemos que consienta la aceptación de cookies, esto nos ayuda a obtener datos más precisos que nos permiten mejorar el contenido, así como mejorar la usabilidad de la web.
En caso de que este sitio web prestara algún tipo de servicio especial en el que determine unas previsiones específicas diferentes a éstas en lo relativo a la protección de datos personales y la utilización de cookies, prevalecerán las normas particulares indicadas para ese servicio en particular sobre las presentes.
Al acceder a este sitio web por primera vez verá una ventana donde se le informa de la utilización de las cookies, y donde puede consultar la presente "Política de cookies". Si usted acepta expresamente la utilización de cookies, continúa navegando o hace clic en algún link se entenderá que usted ha consentido nuestra política de cookies y por tanto la instalación de las mismas en su equipo o dispositivo.
Es posible que actualicemos la Política de Cookies de este sitio web, por ello le recomendamos revisar esta política cada vez que acceda al mismo con el objetivo de estar adecuadamente informado sobre cómo y para qué usamos las cookies. La Política de Cookies se actualizó por última vez el 02 de Septiembre de 2013.