Un estudio desarrollado por investigadores de la Universitat Politècnica de València (UPV) y de la Universitat Jaume I (UJI) ha demostrado que materiales reciclados de origen cerámico pueden sustituir hasta el 25% del cemento pórtland y, de este modo, aumentar los umbrales de sostenibilidad del sector de la construcción a la vez que avanzar hacia una economía baja en carbono. Los resultados de este trabajo se han publicado en la revista Journal of Cleaner Production.
Los grupos de investigación en Tecnología, Calidad y Sostenibilidad en la Construcción (TECASOS) de la UJI y en Química de los Materiales de Construcción (GIQUIMA) de la UPV han analizado la reutilización de tres tipos de residuos para su reciclaje en los procesos de producción de conglomerados. En concreto, se ha estudiado el potencial de los desechos de baldosas vacías, cerámica sanitaria y azulejo para sustituir una parte de cemento pórtland, el material empleado mayoritariamente en la edificación.
“Hemos estudiado varios parámetros, como por ejemplo la resistencia, la microestructura, la estructura y la sostenibilidad de los materiales en umbrales de reutilización de 0 a 50% y hemos concluido que el uso de estos materiales reciclados puede llegar hasta el 25% en conglomerados con base de cemento reduciendo, en consecuencia, impactos ambientales”, argumenta la profesora e investigadora de la UJI, Lucía Reig.
A su vez, los investigadores de la UJI tampoco han detectado diferencias significativas en el comportamiento de los conglomerados desarrollados mediante el aprovechamiento de estos tres tipos de residuos de la construcción reutilizados para fabricar cemento pórtland. “Las cifras obtenidas en nuestros laboratorios de la UJI y la UPV revelan que en un territorio como el nuestro, con una elevada producción cerámica, las empresas cementeras podrían usar una parte de estos residuos a fin de evitar el uso de materiales naturales como por ejemplo la piedra calcárea y la arcilla, a la vez que ahorrar energía en el proceso de su transformación”, explican los investigadores de TECASOS.
La contribución de GIQUIMA, perteneciente al Instituto de Ciencia y Tecnología del hormigón de la UPV, se ha centrado, por una parte, en el planteamiento de las hipótesis y el diseño de experiencias y, por otra, en la caracterización microestructural de los morteros fabricados con los nuevos cementos y su análisis de sostenibilidad. “Los residuos cerámicos se comportan como materiales puzolánicos de reactividad intermedia y cumplen perfectamente con los requerimientos normativos aplicados a la fabricación de cementos”, apunta el investigador de la UPV Jordi Payá.
Economía circular y reducción de CO₂
La reutilización de desechos de la construcción para la fabricación de cemento pórtland también “implicaría una reducción importante de las emisiones de efecto invernadero generadas por este sector, muy intensivo en el uso de energía” y, por lo tanto, permitiría reducir esta polución, también responsable del calentamiento global y el cambio climático. Paralelamente, estos procesos harían posible una arquitectura más sostenible, y también progresar hacia acciones integradas en la economía circular, el modelo promovido desde la Unión Europea para extender el ciclo de vida de los productos.
El profesor Àngel M. Pitarch explica que el cemento pórtland “es uno de los materiales más frecuentes en nuestras construcciones, pero para su fabricación hace falta un gran consumo energético y se producen muchas emisiones y el consecuente impacto ambiental». El planteamiento de sustituir parte del cemento por estos residuos cerámicos constituye «una forma de mejorar la sostenibilidad del cemento y, al mismo tiempo, revalorar los desechos”, agrega.
Los nuevos cementos dosificados con los residuos cerámicos seleccionados han demostrado tener excelentes propiedades: la valorización del desecho como componente supondría una reducción en las emisiones de CO2 del 20-25% para los casos de mejor comportamiento mecánico, como indican los científicos de la UPV. Esta propuesta podría ser llevada a cabo en la fabricación y comercialización de cementos y ampliaría la gama de posibilidades de valorización.
Referencia
A.M. Pitarch, L. Reig, A.E. Tomás, G. Forcada, L. Soriano, M.V. Borrachero, J. Payá, J.M. Monzó. Pozzolanic activity of tiles, bricks and ceramic sanitary-ware in eco-friendly Portland blended cements. Journal of Cleaner Production https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2020.123713
_________________________________________________
Universitat Politècnica de València
Más de 15.000 titulados y 475 doctores, de la Universidad Politécnica de Madrid, que finalizaron con éxito sus estudios en los cursos 2019/20 y 2020/21, han recogido su diploma en un acto conjunto de toda la Universidad.
El acto, bautizado como UPMDay’22 y celebrado en el estadio Wanda Metropolitano, estaba dirigido a todos ...
En los últimos decenios, China ha experimentado un gigantesco proceso de urbanización y desplazamiento de población de todo el país hacia estas nuevas urbes. Inicialmente se suponía que la tala de bosques necesaria para construir ciudades habría liberado el carbono almacenado en ellos y derivado en un aumento notable de las emisiones de gases de efecto ...
Airbus prevé que para el año 2040, la industria del transporte aéreo necesite más de 700 mil nuevos técnicos e ingenieros de mantenimiento de aeronaves en todo el mundo. Para ayudar a formar a los profesionales del futuro, la empresa lanzó un programa para ayudar a escuelas en la formación inicial y básica de personal ...
Universal Robots anunció ayer jueves que Barcelona se convertirá en la referencia del grupo en cuanto a i+D y a formación de clientes en robótica dedicada a esta rama de lalogística. Este será uno de los tres centros en i+D mundiales que abrirá la compañía, los otros dos centros que abrirá la compañía se dedicarán ...
La Escuela Politécnica de Ingeniería de Gijón de la Universidad de Oviedo, SacyrFluor S.A., y la Fundación Caja Rural de Asturias abre hoy la convocatoria de recepción de solicitudes para el “Premio Ingeniero del Año en Asturias” en sus dos categorías. Estos galardones tienen como misión el reconocimiento a la ingeniería asturiana, así como a ...
En cumplimiento de la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSI) y en adecuación con la Directiva Europea 2009/136/CE, le informamos de la utilización de cookies en la presente web con el fin de facilitar y mejorar la navegación a los usuarios.
Una cookie es un fichero que se descarga en su ordenador al acceder a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilice su equipo, pueden utilizarse para reconocer al usuario.
Puede usted permitir, bloquear o eliminar las cookies instaladas en su equipo mediante la configuración de las opciones del navegador instalado en su ordenador.
Usted, una vez informado sobre la Política de Cookies, puede aceptar la utilización de las mismas por parte de esta web. Sin embargo, puede cambiar la configuración de cookies en cualquier momento, configurando su navegador para aceptar, o no, las cookies que recibe o para que el navegador le avise cuando un servidor quiera guardar una cookie.
Le informamos que en el caso de bloquear o no aceptar la instalación de cookies, es posible que ciertos servicios no estén disponibles sin la utilización de éstas o que no pueda acceder a determinados servicios ni tampoco aprovechar por completo todo lo que nuestras web le ofrece. Además del uso de cookies propias, permitimos a terceros establecer cookies y acceder a ellas en su ordenador.
Le agradecemos que consienta la aceptación de cookies, esto nos ayuda a obtener datos más precisos que nos permiten mejorar el contenido, así como mejorar la usabilidad de la web.
En caso de que este sitio web prestara algún tipo de servicio especial en el que determine unas previsiones específicas diferentes a éstas en lo relativo a la protección de datos personales y la utilización de cookies, prevalecerán las normas particulares indicadas para ese servicio en particular sobre las presentes.
Al acceder a este sitio web por primera vez verá una ventana donde se le informa de la utilización de las cookies, y donde puede consultar la presente "Política de cookies". Si usted acepta expresamente la utilización de cookies, continúa navegando o hace clic en algún link se entenderá que usted ha consentido nuestra política de cookies y por tanto la instalación de las mismas en su equipo o dispositivo.
Es posible que actualicemos la Política de Cookies de este sitio web, por ello le recomendamos revisar esta política cada vez que acceda al mismo con el objetivo de estar adecuadamente informado sobre cómo y para qué usamos las cookies. La Política de Cookies se actualizó por última vez el 02 de Septiembre de 2013.