El comité de expertos de FAIR, una de las instalaciones europeas de referencia en investigación en física nuclear, ha aprobado el diseño de CALIFA, dando así luz verde a su construcción. CALIFA es uno de los detectores del experimento R3B, que estudiará la estructura de núcleos atómicos ‘exóticos’, y ha sido diseñado por un equipo internacional formado por científicos de 13 centros de investigación de Alemania, España, Suecia, Portugal y Rusia. El proyecto está liderado por la Universidad de Santiago de Compostela (USC), y cuenta con una importante participación del Instituto de Estructura de la Materia (IEM-CSIC) y la Universidad de Vigo.
El experimento R3B estudiará la estructura y dinámica de núcleos atómicos muy alejados de la estabilidad. Estos núcleos, denominados 'exóticos' por los científicos, tienen una composición muy desigual en el número de protones y neutrones que los constituyen, lo que les convierte en inestables y por tanto de corta duración. El sistema de aceleradores de FAIR permitirá que haces muy intensos de núcleos estables se aceleren a energías ‘relativistas’, esto es, velocidades cercanas a las de la luz, produciendo estos núcleos exóticos.
Los núcleos exóticos llegarán al experimento R3B para chocar contra un blanco y estudiar así los productos de su desintegración. Estos estudios permitirán comprender mejor los núcleos atómicos, las primeras estructuras complejas de materia ligadas por la interacción fuerte (una de las cuatro fuerzas fundamentales de la Naturaleza), así como reproducir y estudiar en el laboratorio las reacciones que tienen lugar en las estrellas y que explican el origen de los elementos químicos en el Universo y los procesos de evolución estelar.
CALIFA es un detector que se sitúa alrededor del blanco de R3B en el que ocurren las reacciones y permitirá determinar la energía de las partículas producidas en ellas. “Lo que hace de CALIFA un detector novedoso en física nuclear son el amplio rango de energías en el que trabaja y su versatilidad, ya que actuará no solo como un calorímetro, sino también como un espectrómetro”, destaca la responsable del proyecto, Dolores Cortina, de la Universidad de Santiago de Compostela.
CALIFA es capaz de medir radiación gamma con energía desde cien kiloelectronvoltios (keV) hasta partículas ligeras cargadas con centenas de megaelectronvoltios (MeV). Para abarcar esta amplitud de rango de energías, los investigadores españoles han diseñado un instrumento muy segmentado constituido por unas 3.000 células de detección. Las partes están encajadas en una estructura de fibra de carbono de tan solo 250 micras.
El diseño de la estructura mecánica es responsabilidad de los científicos de la Universidad de Vigo, y se ha realizado en colaboración con la USC y el IEM. “Con todo esto conseguimos reducir al mínimo la ‘materia muerta’ en el detector, combinando una buena resolución en energía y manteniendo la eficiencia de detección”, explica Cortina. La principal contribución de la USC a CALIFA consiste en el diseño de las células de detección, formadas por cristales de yoduro de cesio, acopladas a fotosensores de gran superficie.
La electrónica, concebida específicamente para el detector, ha sido desarrollada por científicos alemanes con participación española. Las técnicas utilizadas en el diseño, construcción y análisis y tratamiento de señales recogidas con CALIFA son aplicables a la imagen médica, tanto a nivel de sistemas de detección como en técnicas de reconstrucción por software de las mismas.
Para Cortina, la aprobación del diseño de CALIFA “supone la validación de un trabajo que llevamos realizando durante los últimos seis años”. Además, marca el inicio de la fase de construcción de la parte lejana al blanco donde impactan los haces, que es la que se ha aprobado. En paralelo, los investigadores españoles tienen que completar el diseño de la parte delantera del detector. En 2018 el detector completo debe estar finalizado, puesto que R3B será el primero en ‘estrenar’ los haces de FAIR.
El coste final de CALIFA se estima en 5 millones de euros. Los científicos españoles han propuesto contribuir en la construcción de hasta un 30% de los módulos de detección, así como la estructura mecánica, particularmente su parte interna realizada en fibra de carbono que sustenta los cristales centelladores.
FAIR (Facility for Antiproton and Ion Research) es un consorcio internacional donde trabajan unos 3.000 científicos de 40 países que se construye cerca del laboratorio GSI en Darmstadt (Alemania). Contará con cuatro aceleradores (uno lineal y tres sincrotrones) que podrán acelerar haces de iones estables y exóticos y antiprotones con intensidades sin precedentes y a grandes energías, hasta 30 gigaelectronvoltios (GeV) por unidad de masa del núcleo atómico.
FAIR es una de las infraestructuras científicas prioritarias para la Comisión Europea recogida en su lista ESFRI. Su coste se cifra en 1.186 millones de euros, financiados al 75% por el gobierno alemán y al 25% por los países participantes. Unos 200 científicos de diez universidades españolas (Autónoma y Complutense de Madrid, Granada, Huelva, Politécnica de Cataluña, Salamanca, Santiago de Compostela, Sevilla, Valencia y Vigo); y dos institutos del CSIC, Instituto de Física Corpuscular (IFIC) e Instituto de Estructura de la Materia (IEM), trabajan activamente en el proyecto. La participación española cuenta con el apoyo del Centro Nacional de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear (CPAN), proyecto Consolider-Ingenio 2010.
Imagen: Califa (Fuente CPAN)
La industria del metal atraviesa un momento de transformación profunda. La volatilidad de los precios de las materias primas, las nuevas exigencias regulatorias y la presión creciente por integrar criterios de sostenibilidad están obligando a las compañías a revisar su manera de operar. En paralelo, la digitalización y la inteligencia artificial están abriendo un campo de ...
En un sector en el que la seguridad, el cumplimiento normativo y la precisión técnica son innegociables, Comenza, especialistas en el desarrollo de sistemas de barandillas y pasamanos para proyectos de edificación, refuerza su posición de liderazgo en el cálculo estructural de la acción del viento en barandillas de vidrio, consolidando a su Oficina Técnica como el ...
CT ha iniciado su primer contrato con Repsol Química en el complejo de La Pobla de Mafumet (Tarragona). Se trata de un servicio de supervisión de obra, en modalidad de contrato abierto y con una duración prevista de cinco años, que abarca todas las unidades e instalaciones del Complejo Industrial de Repsol Química. Es el ...
El Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia (ICOIIG) celebra este viernes 26 de septiembre en la Escuela de Ingeniería Industrial (sede Campus) de la Universidad de Vigo la jornada “El futuro de la Ingeniería”, una cita que reúne a profesionales, empresas, estudiantes y universidad con el objetivo de reflexionar sobre los retos y oportunidades ...
El Premio Emprendedor Naval 2025, que busca reconocer ideas o proyectos en fase inicial relacionados con el ámbito naval o marítimo, arranca su fase final, que concluirá con la elección del proyecto ganador de entre los 4 seleccionados como finalistas. Entre ellos, un innovador yate que integra cultura, naturaleza y gastronomía; un pionero servicio de renderizado ...
En cumplimiento de la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSI) y en adecuación con la Directiva Europea 2009/136/CE, le informamos de la utilización de cookies en la presente web con el fin de facilitar y mejorar la navegación a los usuarios.
Una cookie es un fichero que se descarga en su ordenador al acceder a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilice su equipo, pueden utilizarse para reconocer al usuario.
Puede usted permitir, bloquear o eliminar las cookies instaladas en su equipo mediante la configuración de las opciones del navegador instalado en su ordenador.
Usted, una vez informado sobre la Política de Cookies, puede aceptar la utilización de las mismas por parte de esta web. Sin embargo, puede cambiar la configuración de cookies en cualquier momento, configurando su navegador para aceptar, o no, las cookies que recibe o para que el navegador le avise cuando un servidor quiera guardar una cookie.
Le informamos que en el caso de bloquear o no aceptar la instalación de cookies, es posible que ciertos servicios no estén disponibles sin la utilización de éstas o que no pueda acceder a determinados servicios ni tampoco aprovechar por completo todo lo que nuestras web le ofrece. Además del uso de cookies propias, permitimos a terceros establecer cookies y acceder a ellas en su ordenador.
Le agradecemos que consienta la aceptación de cookies, esto nos ayuda a obtener datos más precisos que nos permiten mejorar el contenido, así como mejorar la usabilidad de la web.
En caso de que este sitio web prestara algún tipo de servicio especial en el que determine unas previsiones específicas diferentes a éstas en lo relativo a la protección de datos personales y la utilización de cookies, prevalecerán las normas particulares indicadas para ese servicio en particular sobre las presentes.
Al acceder a este sitio web por primera vez verá una ventana donde se le informa de la utilización de las cookies, y donde puede consultar la presente "Política de cookies". Si usted acepta expresamente la utilización de cookies, continúa navegando o hace clic en algún link se entenderá que usted ha consentido nuestra política de cookies y por tanto la instalación de las mismas en su equipo o dispositivo.
Es posible que actualicemos la Política de Cookies de este sitio web, por ello le recomendamos revisar esta política cada vez que acceda al mismo con el objetivo de estar adecuadamente informado sobre cómo y para qué usamos las cookies. La Política de Cookies se actualizó por última vez el 02 de Septiembre de 2013.