MENÚ CERRAR

Noticia

11/06/2012 - ¿Qué es el Análisis Social del Ciclo de Vida y qué le puede aportar a la RSE?
Menéame
Boton de compartir en Facebook Enviar a un amigo

 

El objetivo del informe de la Cátedra Mango de RSC de la Universidad Pompeu Fabra, “El Análisis Social del Ciclo de Vida como instrumento de RSC”  ha sido comparar la metodología del Análisis Social del Ciclo de Vida (ASCV) con la visión de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC), y explorar en qué medida estas dos aproximaciones se pueden complementar.

 

 Se trata de una herramienta muy ambiciosa, ya que su objetivo es analizar los impactos no sólo en la fase de la producción, sino en todo el ciclo de vida del producto. El ASCV puede realizar una contribución importante a la RSC, ya que puede proporcionar – mediante una metodología rigurosa - información relevante para las empresas  que quieran mejorar sus impactos sociales a lo largo de la cadena de valor. 

 

 

Análisis Social del Ciclo de Vida

 

El ASCV podría ser utilizado por un lado como instrumento de mejora interna en los aspectos sociales de RSC, y por el otro, como instrumento de marketing de cara al exterior (incluso para apoyar un proceso de certificación de productos).

 

Asimismo, el ASCV puede convertirse en una herramienta de gestión de riesgos, ya que puede ayudar a identificar y medir los impactos sociales sobre los diversos  stakeholders de la empresa, y de esta manera servir para prevenir situaciones de crisis. En este sentido el ASCV puede contribuir a seleccionar las actuaciones prioritarias, en el marco de la RSC, para reducir los impactos sociales negativos de las empresas y potenciar los positivos a lo largo de la cadena de valor. 

 

Con respecto a las dificultades para llevar a cabo  estudios de ASCV en la práctica, el principal obstáculo identificado es la necesidad de recopilar una gran cantidad de información, ligada a la falta de indicadores apropiados y bases de datos genéricos o sectoriales. Igualmente, todavía  existen algunos desafíos metodológicos que complican la aplicación del ASCV, como la dependencia de los impactos sociales del contexto local y de la gestión empresarial, la asignación de los impactos a nivel de producto y el proceso de agregación de los impactos a lo largo de las diferentes etapas del ciclo de vida.

 

En este sentido, los participantes en el proyecto sugirieron seguir un procedimiento gradual para iniciar el ASCV, empezando con el estudio de unos pocos indicadores y etapas del ciclo de vida y ampliándolo con los años de experiencia.

 

Según las Líneas Directrices elaboradas por UNEP/SETAC, el ASCV es "una técnica de evaluación de los impactos sociales (incluyendo los impactos potenciales) que tiene como objetivo evaluar los aspectos sociales y socio- económicos de los productos y su impacto potencial positivo y negativo a lo largo de su ciclo de vida, incluyendo la extracción, el procesamiento de las materias primas, la fabricación, la distribución, el uso, la reutilización, el mantenimiento, el reciclaje y la disposición final". Puede ser aplicado sólo o en combinación con el ACV.

 

El ASCV se basa en las  categorías de impacto que se derivan de temas de interés social. Las Líneas Directrices proponen las siguientes categorías de impacto: 1) Derechos humanos; 2) Condiciones de trabajo; 3) Salud y seguridad; 4) Patrimonio cultural; 5) Gobernanza; 6) Repercusiones socio-económicas.

 

Las principales categorías de stakeholders que proponen las Líneas Directrices son las siguientes:

1)      Trabajadores/empleados

2)      Comunidad local

3)      Sociedad (nacional, local)

4)      Consumidores (tanto los consumidores finales, como los consumidores asociados a cada etapa del ciclo de vida)

5)      Actores en la cadena de valor (incluyendo los proveedores).

 

A esas se pueden añadir otras categorías de  stakeholders (como por ejemplo las ONG, el estado o las generaciones futuras) u otras diferenciaciones o subgrupos (por  ejemplo accionistas y socios comerciales)

 

El ASCV realizado sobre la producción de computadoras y de rosas  son una de las muy pocas puestas en práctica realizadas hasta la fecha. Otro ASCV realizado recientemente, es el de Blom y  Solmar sobre los biocombustibles (biodiesel, bioetanol y biogás) consumidos en Suecia.

 

Los enfoques del ASCV y de la RSC tienen muchas similitudes. De hecho, ambos tratan los impactos sociales de las empresas, su conducta y la manera en que ellas organizan y gestionan sus relaciones con los  stakeholders internos (trabajadores) y externos (comunidad local, usuarios, ONG, etcétera).

 

En este sentido, ambos enfoques difieren del ACV ambiental, que analiza los impactos ambientales asociados a un producto o proceso. Además, a diferencia del ACV, en general no consideran los impactos asociados al uso de los productos, porque éstos no pueden ser reconducidos siempre al comportamiento de las empresas.

 

El ASCV y la RSC difieren en cuanto a su  alcance. El ASCV idealmente incluye todos los impactos a lo largo del ciclo de vida de los productos, mientras que la RSC se centra en los impactos asociados a la propia empresa, y, en ocasiones puede extenderse a los siguientes eslabones de la cadena de valor (proveedores y clientes directos) que están dentro de su esfera de influencia.

 

Finalmente, el ASCV y la RSC también difieren en cuanto a la metodología. El ASCV sigue la sistemática del ACV, es decir, las fases y la terminología establecida en las normas ISO 14000 (categorías, subcategorías, indicadores de inventario). En contra, la RSC carece de una metodología específica, aunque cuenta con una batería de herramientas que ayudan en su implantación.

 

En cuanto a los posibles usos del ASCV, los entrevistados para la investigación encontraron poco atractivo el uso del ASCV para identificar hotspots y para comparar productos, e indicaron que podrían estar interesados en el ASCV más como un instrumento de marketing que para mejorar su gestión interna.

 

 

-----------------------------------------------------------------------------

Más información:

 

El Análisis Social del Ciclo de Vida como instrumento de RSC


Fuente


Otras noticias del sector

29/09/2025 - IA y trazabilidad avanzada marcarán el futuro de la industria del metal

 

La industria del metal atraviesa un momento de transformación profunda. La volatilidad de los precios de las materias primas, las nuevas exigencias regulatorias y la presión creciente por integrar criterios de sostenibilidad están obligando a las compañías a revisar su manera de operar. En paralelo, la digitalización y la inteligencia artificial están abriendo un campo de ...


Más información

29/09/2025 - Comenza facilita el cálculo estructural de la acción del viento en barandillas de vidrio con un servicio técnico a medida

 

En un sector en el que la seguridad, el cumplimiento normativo y la precisión técnica son innegociables, Comenza, especialistas en el desarrollo de sistemas de barandillas y pasamanos para proyectos de edificación, refuerza su posición de liderazgo en el cálculo estructural de la acción del viento en barandillas de vidrio, consolidando a su Oficina Técnica como el ...


Más información

23/09/2025 - CT liderará durante 5 años la supervisión de obra en Repsol Química Tarragona

 

CT ha iniciado su primer contrato con Repsol Química en el complejo de La Pobla de Mafumet (Tarragona). Se trata de un servicio de supervisión de obra, en modalidad de contrato abierto y con una duración prevista de cinco años, que abarca todas las unidades e instalaciones del Complejo Industrial de Repsol Química. Es el ...


Más información

23/09/2025 - El motor industrial de Galicia se reúne en Vigo para hablar del futuro de la ingeniería

 

El Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia (ICOIIG) celebra este viernes 26 de septiembre en la Escuela de Ingeniería Industrial (sede Campus) de la Universidad de Vigo la jornada “El futuro de la Ingeniería”, una cita que reúne a profesionales, empresas, estudiantes y universidad con el objetivo de reflexionar sobre los retos y oportunidades ...


Más información

19/09/2025 - Finalistas del “Programa Emprendedor Naval 2025”. Un sistema disruptivo de izado de buques, un chárter náutico y una solución de renderizado 3D

 

El Premio Emprendedor Naval 2025, que busca reconocer ideas o proyectos en fase inicial relacionados con el ámbito naval o marítimo, arranca su fase final, que concluirá con la elección del proyecto ganador de entre los 4 seleccionados como finalistas. Entre ellos, un innovador yate que integra cultura, naturaleza y gastronomía; un pionero servicio de renderizado ...


Más información


Banner Bolsa de Trabajo

SUBMETER 4.0

ISF

3S

Prosener

Joole

Portal de Energia

Nanomedicinas

Nanomedicinas

 

Nanotechnology Projects

Application & Drug Delivery


http://www.nanomedicinas.com/

email Ingenieros

ACNUR Submeter ESI

Esta web utiliza cookies con el fin de facilitar y mejorar la navegación a sus usuarios.

Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio.
Al navegar o utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las 'cookies'. Sin embargo, puedes cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Política de Cookies

Acepto las cookies

POLÍTICA DE COOKIES

En cumplimiento de la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSI) y en adecuación con la Directiva Europea 2009/136/CE, le informamos de la utilización de cookies en la presente web con el fin de facilitar y mejorar la navegación a los usuarios.

¿QUÉ SON LAS COOKIES?

Una cookie es un fichero que se descarga en su ordenador al acceder a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilice su equipo, pueden utilizarse para reconocer al usuario.

¿QUÉ TIPOS DE COOKIES UTILIZA NUESTRA WEB?

  • Cookies de rendimiento: Estas cookies se utilizan para mejorar su experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web. Almacenan configuraciones de servicios para que no tenga que reconfigurarlos cada vez que visite este sitio web.
  • Cookies de análisis: Son aquéllas que bien tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten cuantificar el número de usuarios y así realizar la medición y análisis estadístico de la utilización que hacen los usuarios del servicio ofertado. Para ello se analiza su navegación en nuestra página web con el fin de mejorar la oferta de productos o servicios que le ofrecemos.

¿CÓMO GESTIONAR LAS COOKIES DE SU NAVEGADOR?

Puede usted permitir, bloquear o eliminar las cookies instaladas en su equipo mediante la configuración de las opciones del navegador instalado en su ordenador.

ACEPTACIÓN DE COOKIES

Usted, una vez informado sobre la Política de Cookies, puede aceptar la utilización de las mismas por parte de esta web. Sin embargo, puede cambiar la configuración de cookies en cualquier momento, configurando su navegador para aceptar, o no, las cookies que recibe o para que el navegador le avise cuando un servidor quiera guardar una cookie.

Le informamos que en el caso de bloquear o no aceptar la instalación de cookies, es posible que ciertos servicios no estén disponibles sin la utilización de éstas o que no pueda acceder a determinados servicios ni tampoco aprovechar por completo todo lo que nuestras web le ofrece. Además del uso de cookies propias, permitimos a terceros establecer cookies y acceder a ellas en su ordenador.

Le agradecemos que consienta la aceptación de cookies, esto nos ayuda a obtener datos más precisos que nos permiten mejorar el contenido, así como mejorar la usabilidad de la web.

En caso de que este sitio web prestara algún tipo de servicio especial en el que determine unas previsiones específicas diferentes a éstas en lo relativo a la protección de datos personales y la utilización de cookies, prevalecerán las normas particulares indicadas para ese servicio en particular sobre las presentes.

Al acceder a este sitio web por primera vez verá una ventana donde se le informa de la utilización de las cookies, y donde puede consultar la presente "Política de cookies". Si usted acepta expresamente la utilización de cookies, continúa navegando o hace clic en algún link se entenderá que usted ha consentido nuestra política de cookies y por tanto la instalación de las mismas en su equipo o dispositivo.

ACTUALIZACIÓN DE NUESTRA POLÍTICA DE COOKIES

Es posible que actualicemos la Política de Cookies de este sitio web, por ello le recomendamos revisar esta política cada vez que acceda al mismo con el objetivo de estar adecuadamente informado sobre cómo y para qué usamos las cookies. La Política de Cookies se actualizó por última vez el 02 de Septiembre de 2013.

Hosting Lampung Jasa Rekber