Uno de los grandes problemas que impiden al ser humano emprender grandes aventuras espaciales, como un viaje a Marte, es el desconocimiento de los rayos cósmicos, partículas del espacio exterior de gran energía que podrían resultar peligrosos para los astronautas si se someten a una exposición prolongada.
En la actualidad, un experimento que se desarrolla en la Estación Espacial Internacional (ISS por sus siglas en inglés) investiga las características de esta radiación, según ha explicado hoy en Salamanca el investigador español Manuel Aguilar Benítez de Lugo, uno de los principales responsables de este gran proyecto, que involucra a 600 especialistas de 16 países.
En mayo de 2011 el trasbordador Endeavour llevó hasta la ISS el instrumento AMS (Espectrómetro Magnético Alpha), un detector de 7´5 toneladas diseñado para realizar experimentos de física de partículas en el contexto de un entorno espacial agresivo. Este aparato puede realizar “medidas muy precisas y de larga duración de la radiación cósmica”, ha explicado en declaraciones recogidas por DiCYT Manuel Aguilar Benítez de Lugo, director de Investigación Básica en el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat) hasta el pasado mes de octubre, cuando empezó a trabajar en el Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN).
“En casi 20 meses hemos coleccionado 30.000 millones de rayos cósmicos y estamos estudiándolos”, señala. El interés práctico de esta investigación se centra en futuros proyectos espaciales.” Hay que conocer bien cuáles son los rayos cósmicos, su intensidad y sus características para saber hasta qué dosis se van a encontrar los astronautas en misiones tripuladas de larga duración”, afirma.
Materia oscura y antimateria
Sin embargo, el experimento tiene también un aspecto más teórico que se sitúa en la vanguardia de la investigación científica. “El estudio de los rayos cósmicos sirve para investigar la materia oscura, que es la parte más abundante de la materia que hay en el universo” y se llama oscura porque, a diferencia de la materia ordinaria, no emite ni absorbe radiación electromagnética.
Por otra parte, otro objetivo es detectar antimateria cósmica en el Universo. “La teoría del Big Bang nos dice que cuando se crea el Universo, hace cerca de 14.000 millones de años, se tuvo que crear igual cantidad de materia que de antimateria, pero en la zona próxima a nuestra galaxia no hemos encontrado antimateria y no hay una explicación científica al respecto. Lo que queremos es extender esta búsqueda al confín del Universo”, agrega.
El investigador ha aportado todos estos datos y ha adelantado que en el plazo de unos 15 días aparecerá una publicación científica importante sobre el experimento del detector AMS en la Estación Espacial Internacional. Este instrumento se controla desde el CERN, en Ginebra (Suiza) Desde allí “somos capaces de transmitir órdenes para modificar algunos parámetros de funcionamiento del instrumento”, indica el experto. Los datos que recoge la ISS se transmiten a centros de investigación situados en Nuevo México y Alabama (Estados Unidos) y desde allí se remiten al CERN para su análisis. Por parte española, además del Ciemat, participa el Instituto Astrofísico de Canarias (IAC).
En este gran proyecto internacional participan investigadores y centros de España, México, Portugal, Estados Unidos, China, Francia, Rusia, Finlandia, Dinamarca, Taiwan, Suiza, Italia, Corea del Sur, Rusia, Países Bajos y Alemania.
Dos días de Física
La conferencia de Manuel Aguilar Benítez de Lugo, ex vicepresidente del CERN, es sólo una de las que ofrece, entre hoy y mañana el Encuentro Fronteras de la Ciencia ‘Tiempo de Física’ de la Fundación Duques de Soria, que se celebra alternativamente en la Universidad de Salamanca y en la Universidad de Valladolid y que este año cuenta con más de un centenar de participantes y está apoyado por la Cátedra Iberdrola, la Oficina del VIII Centenario de la Universidad de Salamanca, el Instituto Universitario de Física Fundamental y Matemáticas de la institución académica salmantina y la Fundación General de la Universidad de Valladolid.
El presidente de la Fundación Duques de Soria, Rafael Benjumea Cabeza de Vaca, ha asegurado que una de las misiones de esta institución es intentar crear interrelaciones y contactos entre distintas personas en el mundo universitario y científico. Además, se mostró optimista ante las perspectivas de la ciencia española a pesar de la crisis económica, asegurando que es necesario realizar un análisis de cuáles son los campos científicos de mayor interés y “con una idea muy clara, que la Ciencia tiene que servir para el desarrollo de los países”. Por eso, considera que es importante la transferencia del conocimiento para la creación de riqueza.
La industria del metal atraviesa un momento de transformación profunda. La volatilidad de los precios de las materias primas, las nuevas exigencias regulatorias y la presión creciente por integrar criterios de sostenibilidad están obligando a las compañías a revisar su manera de operar. En paralelo, la digitalización y la inteligencia artificial están abriendo un campo de ...
En un sector en el que la seguridad, el cumplimiento normativo y la precisión técnica son innegociables, Comenza, especialistas en el desarrollo de sistemas de barandillas y pasamanos para proyectos de edificación, refuerza su posición de liderazgo en el cálculo estructural de la acción del viento en barandillas de vidrio, consolidando a su Oficina Técnica como el ...
CT ha iniciado su primer contrato con Repsol Química en el complejo de La Pobla de Mafumet (Tarragona). Se trata de un servicio de supervisión de obra, en modalidad de contrato abierto y con una duración prevista de cinco años, que abarca todas las unidades e instalaciones del Complejo Industrial de Repsol Química. Es el ...
El Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia (ICOIIG) celebra este viernes 26 de septiembre en la Escuela de Ingeniería Industrial (sede Campus) de la Universidad de Vigo la jornada “El futuro de la Ingeniería”, una cita que reúne a profesionales, empresas, estudiantes y universidad con el objetivo de reflexionar sobre los retos y oportunidades ...
El Premio Emprendedor Naval 2025, que busca reconocer ideas o proyectos en fase inicial relacionados con el ámbito naval o marítimo, arranca su fase final, que concluirá con la elección del proyecto ganador de entre los 4 seleccionados como finalistas. Entre ellos, un innovador yate que integra cultura, naturaleza y gastronomía; un pionero servicio de renderizado ...
En cumplimiento de la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSI) y en adecuación con la Directiva Europea 2009/136/CE, le informamos de la utilización de cookies en la presente web con el fin de facilitar y mejorar la navegación a los usuarios.
Una cookie es un fichero que se descarga en su ordenador al acceder a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilice su equipo, pueden utilizarse para reconocer al usuario.
Puede usted permitir, bloquear o eliminar las cookies instaladas en su equipo mediante la configuración de las opciones del navegador instalado en su ordenador.
Usted, una vez informado sobre la Política de Cookies, puede aceptar la utilización de las mismas por parte de esta web. Sin embargo, puede cambiar la configuración de cookies en cualquier momento, configurando su navegador para aceptar, o no, las cookies que recibe o para que el navegador le avise cuando un servidor quiera guardar una cookie.
Le informamos que en el caso de bloquear o no aceptar la instalación de cookies, es posible que ciertos servicios no estén disponibles sin la utilización de éstas o que no pueda acceder a determinados servicios ni tampoco aprovechar por completo todo lo que nuestras web le ofrece. Además del uso de cookies propias, permitimos a terceros establecer cookies y acceder a ellas en su ordenador.
Le agradecemos que consienta la aceptación de cookies, esto nos ayuda a obtener datos más precisos que nos permiten mejorar el contenido, así como mejorar la usabilidad de la web.
En caso de que este sitio web prestara algún tipo de servicio especial en el que determine unas previsiones específicas diferentes a éstas en lo relativo a la protección de datos personales y la utilización de cookies, prevalecerán las normas particulares indicadas para ese servicio en particular sobre las presentes.
Al acceder a este sitio web por primera vez verá una ventana donde se le informa de la utilización de las cookies, y donde puede consultar la presente "Política de cookies". Si usted acepta expresamente la utilización de cookies, continúa navegando o hace clic en algún link se entenderá que usted ha consentido nuestra política de cookies y por tanto la instalación de las mismas en su equipo o dispositivo.
Es posible que actualicemos la Política de Cookies de este sitio web, por ello le recomendamos revisar esta política cada vez que acceda al mismo con el objetivo de estar adecuadamente informado sobre cómo y para qué usamos las cookies. La Política de Cookies se actualizó por última vez el 02 de Septiembre de 2013.