El principio «primero, la eficiencia energética» está cada vez más presente en la formulación de políticas, la planificación y la inversión, como parte de los esfuerzos por lograr la neutralidad climática de aquí a 2050, tal como se establece en el Pacto Verde de la Unión Europea. El concepto tiene que ver con el ahorro energético y con «dar prioridad a las soluciones del lado de la demanda, siempre que sean más rentables que las inversiones en la infraestructura de suministro energético», como se reconoce en la estrategia de integración del sector energético publicada por la Comisión Europea. «Aplicar el principio “primero, la eficiencia energética” en todas las políticas sectoriales se sitúa en el núcleo de la integración de los sistemas»
El principio «primero, la eficiencia energética» (E1st), que surgió en el decenio de 2010, fue adoptado oficialmente por la Unión Europea en diciembre de 2018, en el Reglamento UE 2018/1999 sobre la gobernanza de la Unión de la Energía y de la Acción por el Clima. Sin embargo, existen diversos obstáculos para su aplicación en varios ámbitos políticos, que van desde las capacidades legislativas y reglamentarias, institucionales y organizativas hasta las económicas y socioculturales. Esta es la conclusión de una encuesta a la que respondieron expertos europeos que trabajan en las políticas de energía o construcción, como parte del proyecto ENEFIRST, financiado con fondos europeos. «El término E1st parece un principio claro que ya se ha incorporado a muchas estrategias políticas nacionales y subnacionales. No obstante, la comprensión del principio y los conocimientos para aplicarlo en la práctica resultan ser aún limitados en todos los sectores y niveles».
La encuesta, que abarca diversos ámbitos políticos relativos al uso de energía en el sector de la construcción, como los códigos de red, la política de energía renovable y los reglamentos de construcción, apunta a los obstáculos políticos como «la categoría que mencionan los encuestados con mayor frecuencia, lo que sugiere que aplicar el principio E1st sería ante todo una decisión política». Añade también: «En la encuesta vemos que los obstáculos, o lo que se percibe como impedimentos, se hallan a todos los niveles y en todos los puntos de toma de decisiones, y que tienen mucho que ver con la información y los intereses económicos».
En el informe, también se señala que la mayoría de los encuestados hicieron hincapié en «la falta de especialización, conocimientos, concienciación o comprensión, lo que sugiere que es importante dar a conocer buenas prácticas y estudios de casos de forma proactiva».
Barreras culturales
Según se cita en una noticia, Senta Schmatzberger, autora del informe, comenta: «Los obstáculos se ven reforzados por el desconocimiento de los beneficios que conlleva anteponer la eficiencia al ahorro energético para los usuarios finales y, en particular, de sus ventajas para la sociedad en su conjunto». En el informe ENEFIRST también se hace referencia a las barreras culturales que «están relacionadas con los propios hábitos y prácticas de los agentes, así como con la ruptura de la mentalidad de silo». Uno de los encuestados afirma que esta forma de pensar «entre el lado de la demanda y el de la oferta es problemática. Los proveedores de energía se benefician del E1st en términos de requisitos de infraestructura y de picos de demanda, pero este vínculo casi nunca se establece».
Para ayudar a identificar los obstáculos relativos a la aplicación del E1st, el informe incluye también una revisión de dieciséis ejemplos de políticas, marcos reglamentarios, programas de empresas energéticas y otras iniciativas que han puesto en práctica el principio E1st y que se analizan en detalle en el «Informe sobre experiencias internacionales con el E1st» de ENEFIRST. Los estudios de casos abarcan diversas prácticas relativas al E1st en Europa y los Estados Unidos. Algunos de esos ejemplos incluyen utilizar tarifas según discriminación horaria para distribuir la demanda a lo largo del día, desplegar redes de calefacción urbana, responder a la demanda, disociar las ventas de servicios públicos de los ingresos, usar calentadores de agua como almacenamiento de la red energética y aprovechar el potencial de eficiencia en los edificios mediante un registro digital.
El proyecto ENEFIRST (Making Energy Efficiency First principle operational) estará activo hasta febrero de 2022.
Más información
___________________________________________________________
Servicio de Información Comunitario sobre Investigación y Desarrollo
Flexix, empresa vasca del sector del caucho técnico, está inmersa en un proceso de automatización en sus procesos productivos que llevará a la firma a triplicar su capacidad productiva a corto plazo.
La firma, comprometida con la innovación, ha incorporado una célula industrial que ha supuesto una revolución en la ejecución de piezas y en la acogida por parte de ...
El Bosque Marino de Redeia, proyecto pionero con el que se han restaurado dos hectáreas de praderas de Posidonia oceanica en Mallorca, ha sido premiado por Renewables Grid Initiative (RGI) con el 10th Anniversary All-Star Award. De esta forma, se convierte en la mejor práctica llevada a cabo en las redes de transporte de ...
El Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales a través del presidente, César Franco y el presidente de la Comisión del Ferrocarril, Salvador M. Galve, participan en RailLive 2023, la cita de referencia del sector del ferrocarril en España, que se celebra hasta el 1 de diciembre en IFEMA (Madrid)
César ...
Lograr triplicar la capacidad mundial de energías renovables para el año 2030 emerge como uno de los principales objetivos en las reuniones internacionales sobre políticas climáticas. Es una meta ambiciosa, pero factible, según diversos expertos y estudios. Sin embargo, alcanzar este objetivo plantea desafíos operacionales significativos para las empresas del sector energético que requieren soluciones innovadoras ...
Entre los meses de junio y septiembre de 2023, ABB analizó más de 2.000 motores eléctricos industriales en el marco de su servicio Energy Appraisal e identificó un ahorro energético medio del 31%. Esto equivale a más de 2,1 teravatios-hora (TWh) de ahorro potencial de energía a lo largo de los 20 años de vida útil ...
En cumplimiento de la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSI) y en adecuación con la Directiva Europea 2009/136/CE, le informamos de la utilización de cookies en la presente web con el fin de facilitar y mejorar la navegación a los usuarios.
Una cookie es un fichero que se descarga en su ordenador al acceder a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilice su equipo, pueden utilizarse para reconocer al usuario.
Puede usted permitir, bloquear o eliminar las cookies instaladas en su equipo mediante la configuración de las opciones del navegador instalado en su ordenador.
Usted, una vez informado sobre la Política de Cookies, puede aceptar la utilización de las mismas por parte de esta web. Sin embargo, puede cambiar la configuración de cookies en cualquier momento, configurando su navegador para aceptar, o no, las cookies que recibe o para que el navegador le avise cuando un servidor quiera guardar una cookie.
Le informamos que en el caso de bloquear o no aceptar la instalación de cookies, es posible que ciertos servicios no estén disponibles sin la utilización de éstas o que no pueda acceder a determinados servicios ni tampoco aprovechar por completo todo lo que nuestras web le ofrece. Además del uso de cookies propias, permitimos a terceros establecer cookies y acceder a ellas en su ordenador.
Le agradecemos que consienta la aceptación de cookies, esto nos ayuda a obtener datos más precisos que nos permiten mejorar el contenido, así como mejorar la usabilidad de la web.
En caso de que este sitio web prestara algún tipo de servicio especial en el que determine unas previsiones específicas diferentes a éstas en lo relativo a la protección de datos personales y la utilización de cookies, prevalecerán las normas particulares indicadas para ese servicio en particular sobre las presentes.
Al acceder a este sitio web por primera vez verá una ventana donde se le informa de la utilización de las cookies, y donde puede consultar la presente "Política de cookies". Si usted acepta expresamente la utilización de cookies, continúa navegando o hace clic en algún link se entenderá que usted ha consentido nuestra política de cookies y por tanto la instalación de las mismas en su equipo o dispositivo.
Es posible que actualicemos la Política de Cookies de este sitio web, por ello le recomendamos revisar esta política cada vez que acceda al mismo con el objetivo de estar adecuadamente informado sobre cómo y para qué usamos las cookies. La Política de Cookies se actualizó por última vez el 02 de Septiembre de 2013.