La continua emisión de gases de efecto invernadero (GEI) tiene una repercusión directa sobre el calentamiento global de nuestro planeta. De estas emisiones, el dióxido de carbono (CO2) supone el 72 % del total, mientras que la proporción del metano es del 18 % y la de óxido nitroso el 9 %.
De estos porcentajes se extrae que las emisiones del primero son la causa dominante del calentamiento global. Este gas se genera por la quema de combustibles fósiles como el petróleo, el gas natural, el fuelóleo, el fuelóleo orgánico, la gasolina, la gasolina orgánica y el etanol.
Desde hace algún tiempo se conoce que ciertas algas, además de constituir una fuente alternativa de bioenergía ideal, también pueden capturar CO2. En concreto se consideran la solución más prometedora para la producción de biocombustibles y la captura industrial de CO2.
Potencial alternativo de las algas
El potencial de las microalgas ha sido objeto de estudio en varios programas europeos dedicados a reducir las emisiones de CO2 y otros gases. La cantidad de iniciativas europeas y del resto del mundo dedicadas a este ámbito ha aumentado sin cesar desde la firma en 1992 de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).
La capacidad de estos microorganismos fotosintéticos para convertir el dióxido de carbono en lípidos con alto contenido de carbono (a un estadio o dos de aprovecharse en forma de biodiésel) es muy superior a la de los cultivos oleaginosos y además no ocupan terrenos que de otra manera se destinarían al cultivo de alimentos.
Hasta ahora se han desarrollado distintos métodos industriales para producir microalgas y aprovechar su potencial, pero la mayoría de ellos no poseen viabilidad económica, sobre todo a gran escala. Las limitaciones encontradas incluyen una productividad inadecuada, el coste excesivo de las instalaciones, una huella ecológica elevada (por superficie ocupada), la elevada demanda de agua y la necesidad de contar con usuarios con un gran nivel de formación. El proyecto financiado con fondos europeos ALGADISKse creó para dar solución a estos retos mediante una unidad de producción ampliable capaz de generar productos y biomasa de alta calidad a partir de algas y al mismo tiempo reducir las emisiones de CO2.
Proceso de captura
Las tecnologías comerciales actuales se basan en algas planctónicas sumergidas en una solución acuosa en biorreactores verticales o en granjas de algas dotadas de albercas de gran tamaño. No obstante, estos métodos presentan varias desventajas: su consumo de agua es excesivo durante la fase de producción, se libera CO2 en forma de burbujas durante la fase líquida y la recolección es trabajosa, lenta e ineficiente. Además resulta complicado ampliar la producción y su huella medioambiental es excesiva.
Los procesos propuestos por ALGADISKse basan en tecnología de biopelículas en un reactor de disco rotatorio similar a los reactores de rotación utilizados en otros campos de la industria relacionada con la biología. Este sistema permite cultivar algas en distintas superficies biocompatibles y capturar CO2 directamente en la fase gaseosa o en la fase líquida tras el burbujeo. El método ideado aumenta enormemente la eficiencia del proceso y reduce la cantidad de agua necesaria. Además es posible añadir un sistema automático de cosecha continua. Su ampliación resulta sencilla y la huella generada sería considerablemente menor a la que presenta en la actualidad. El equipo del proyecto ALGADISK confía en crear un reactor de biopelícula de pequeño tamaño cuya instalación y operación no genere costes elevados y que además sea capaz de capturar una cantidad importante de CO2. Se espera obtener productos orgánicos con una rentabilidad suficiente.
El proyecto está llamado a abastecer la demanda de unidades de producción pequeñas que deseen comercializar productos de biomasa a partir de algas pero que se encuentran con obstáculos para acceder a la tecnología necesaria.
Los estudios de mercado efectuados por el consorcio del proyecto han revelado la falta de reactores eficientes y universales así como de información sobre sostenibilidad y viabilidad en la producción de algas. También sacaron a relucir una demanda de unidades de producción de algas que sean rentables y capaces de generar productos basados en algas de alto valor (nutrientes para humanos y animales, fertilizantes biológicos) así como biomasa (precursores de biodiésel).
Las PYME participantes en el consorcio del proyecto demostraron su interés en un sistema rentable a pequeña escala y que ocupe la menor cantidad posible de espacio. Además de la tecnología de producción, es necesario contar con una base de conocimientos integrada y estructurada. Muchos participantes en el proyecto muestran interés en la producción de algas, pero carecen de las herramientas necesarias para calcular la viabilidad económica de un sistema de estas características que asista en la elección del método más adecuado. Uno de los objetivos del proyecto es por tanto lograr un acercamiento entre las actividades científicas y las necesidades de los usuarios finales.
También se programará un paquete de software basado en la información aportada por los usuarios que sugerirá parámetros de instalación, realizará análisis de costes y beneficios para calcular la viabilidad económica y realizará predicciones sobre la sostenibilidad medioambiental del sistema, el cual se diseñará para suplir las necesidades de las PYME.
De hecho, ya se realizan ensayos de laboratorio, un sistema piloto y diseños de la mecánica y la electrónica necesaria que permitirán construir un sistema de reactor prototipo en las instalaciones de un usuario. Se espera poner en marcha y comprobar el primer reactor de ALGADISK en verano de 2014.
El proyecto ALGADISK recibe fondos del Séptimo Programa Marco (7PM) de la Comisión Europea en virtud del plan de apoyo a la investigación en beneficio de las PYME gestionado por la Agencia Ejecutiva de Investigación (AEI). El proyecto contará durante treinta y seis meses con la participación de once entidades de ocho países (tres asociaciones, cuatro PYME y cuatro centros científicos).
_____________________________________
Servicio de Información Comunitario sobre Investigación y Desarrollo
Más información:
MFKK Invention and Research Center Services Co. Ltd
ALGADISK
Otras noticias relacionadas:
Microalgas. Fijación de CO2 y producción de biocombustibles (P. Alginco 2)
Brasil. Primera planta de producción industrial de biocombustible a partir de microalgas
Proyecto ALGADISK. Biomasa de microalgas para la alimentación animal
Microalgas y biocombustibles de segunda generación
Proyecto All-gas. Aguas residuales, microalgas y productos energéticos
Microalgas más productivas para obtener biodiésel
La industria del metal atraviesa un momento de transformación profunda. La volatilidad de los precios de las materias primas, las nuevas exigencias regulatorias y la presión creciente por integrar criterios de sostenibilidad están obligando a las compañías a revisar su manera de operar. En paralelo, la digitalización y la inteligencia artificial están abriendo un campo de ...
En un sector en el que la seguridad, el cumplimiento normativo y la precisión técnica son innegociables, Comenza, especialistas en el desarrollo de sistemas de barandillas y pasamanos para proyectos de edificación, refuerza su posición de liderazgo en el cálculo estructural de la acción del viento en barandillas de vidrio, consolidando a su Oficina Técnica como el ...
CT ha iniciado su primer contrato con Repsol Química en el complejo de La Pobla de Mafumet (Tarragona). Se trata de un servicio de supervisión de obra, en modalidad de contrato abierto y con una duración prevista de cinco años, que abarca todas las unidades e instalaciones del Complejo Industrial de Repsol Química. Es el ...
El Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia (ICOIIG) celebra este viernes 26 de septiembre en la Escuela de Ingeniería Industrial (sede Campus) de la Universidad de Vigo la jornada “El futuro de la Ingeniería”, una cita que reúne a profesionales, empresas, estudiantes y universidad con el objetivo de reflexionar sobre los retos y oportunidades ...
El Premio Emprendedor Naval 2025, que busca reconocer ideas o proyectos en fase inicial relacionados con el ámbito naval o marítimo, arranca su fase final, que concluirá con la elección del proyecto ganador de entre los 4 seleccionados como finalistas. Entre ellos, un innovador yate que integra cultura, naturaleza y gastronomía; un pionero servicio de renderizado ...
En cumplimiento de la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSI) y en adecuación con la Directiva Europea 2009/136/CE, le informamos de la utilización de cookies en la presente web con el fin de facilitar y mejorar la navegación a los usuarios.
Una cookie es un fichero que se descarga en su ordenador al acceder a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilice su equipo, pueden utilizarse para reconocer al usuario.
Puede usted permitir, bloquear o eliminar las cookies instaladas en su equipo mediante la configuración de las opciones del navegador instalado en su ordenador.
Usted, una vez informado sobre la Política de Cookies, puede aceptar la utilización de las mismas por parte de esta web. Sin embargo, puede cambiar la configuración de cookies en cualquier momento, configurando su navegador para aceptar, o no, las cookies que recibe o para que el navegador le avise cuando un servidor quiera guardar una cookie.
Le informamos que en el caso de bloquear o no aceptar la instalación de cookies, es posible que ciertos servicios no estén disponibles sin la utilización de éstas o que no pueda acceder a determinados servicios ni tampoco aprovechar por completo todo lo que nuestras web le ofrece. Además del uso de cookies propias, permitimos a terceros establecer cookies y acceder a ellas en su ordenador.
Le agradecemos que consienta la aceptación de cookies, esto nos ayuda a obtener datos más precisos que nos permiten mejorar el contenido, así como mejorar la usabilidad de la web.
En caso de que este sitio web prestara algún tipo de servicio especial en el que determine unas previsiones específicas diferentes a éstas en lo relativo a la protección de datos personales y la utilización de cookies, prevalecerán las normas particulares indicadas para ese servicio en particular sobre las presentes.
Al acceder a este sitio web por primera vez verá una ventana donde se le informa de la utilización de las cookies, y donde puede consultar la presente "Política de cookies". Si usted acepta expresamente la utilización de cookies, continúa navegando o hace clic en algún link se entenderá que usted ha consentido nuestra política de cookies y por tanto la instalación de las mismas en su equipo o dispositivo.
Es posible que actualicemos la Política de Cookies de este sitio web, por ello le recomendamos revisar esta política cada vez que acceda al mismo con el objetivo de estar adecuadamente informado sobre cómo y para qué usamos las cookies. La Política de Cookies se actualizó por última vez el 02 de Septiembre de 2013.