Hace aproximadamente un año el Laboratorio de Ingeniería Sísmica (LIS) de la Universidad de Costa Rica (UCR), instaló un moderno sistema de monitorización sísmica en el edificio más alto del país.
Se trata del edificio Torres del Paseo Colón de 101,3 metros de altura con 30 niveles y 29 pisos. En las plantas inferiores del complejo se ubican locales comerciales y en las superiores oficinas y apartamentos.
Cada siete pisos el LIS colocó instrumentos, llamados acelerógrafos, que miden cualquier vibración de la estructura del edificio. Los instrumentos se instalaron en la base y en los pisos 7, 15, 21 y 29.
Estos cinco equipos registran constantemente la vibración natural del edificio y los movimientos durante un temblor. Un sexto equipo fue instalado fuera del inmueble en el Colegio María Auxiliadora con el fin de medir cómo se comportaría el suelo si no tuviera la edificación. Los datos se pueden consultar en línea y en tiempo real, en la página del LIS.
El LIS también posee acelerógrafos en otros edificios importantes de la capital como el edificio de la Facultad de Ingeniería de la UCR, el Teatro Nacional y el Museo del Oro del Banco Central en la Plaza de la Cultura, los cuales también se pueden consultar en línea.
Alianza estratégica
La UCR adquirió los equipos para instrumentar estas edificaciones mediante acuerdos con sus propietarios, pero resulta imposible para la Universidad instrumentar todas las edificaciones del país.
Por esa razón, el Laboratorio de la UCR hace un llamado a los dueños de los edificios para que se acerquen a establecer convenios, mediante los cuales los propietarios costeen los equipos y el LIS brinde la asesoría y procese la información.
El coordinador del proyecto, el ingeniero sísmico Dr. Víctor Schmidt Díaz, considera que edificios de más de 10 pisos deben contar con un monitorización sísmica, provisto por lo menos de dos acelerógrafos, uno adentro del edificio y otro afuera.
A partir de 15 pisos se recomiendan tres acelerógrafos y así se incrementan según la altura. Pero enfatizó que lo más importante es analizar qué amerita cada edificación en particular.
“El objetivo no es solo instrumentar, sino ver que se hace con toda esa información y qué usos se le va a dar. De momento estamos monitoreando las estructuras y ofreciendo la información que se registra a quien la pueda utilizar”, manifestó el experto.
Explicó que además de instrumentar estos edificios en el centro de San José, “se quiere instrumentar otro edificio en una zona costera, que podría ser Jacó en el Pacífico, porque tiene características de suelo muy diferentes y también características sismológicas muy diferentes”.
A partir de estas experiencias, se quiere motivar a los futuros propietarios de edificios altos a incluir la instrumentación de monitoreo como parte del presupuesto inicial de construcción del inmueble. “Lo ideal sería que dentro de las especificaciones de los planos de construcción se incluya la instalación de acelerógrafos como parte del edificio”.
Por su parte, otro investigador del LIS, el Dr. Aarón Moya, explicó que la importancia de monitorear el comportamiento sísmico de los edificios, no responde solo a un interés de investigación científica, sino de seguridad y prevención.
Las estructuras van modificando su resistencia con el paso del tiempo conforme se ven sometidas a movimientos sísmicos. El monitoreo ayuda a detectar si una estructura se está tornando más flexible o menos resistente y amerita un reforzamiento.
Agregó que “en esos nuevos edificios que se coloquen instrumentos, nosotros podríamos colaborar en el manejo de la información, podríamos captar esa información, procesar los datos y entregarle los resultados a los dueños, según el convenio que se establezca, para que ellos realicen los análisis”.
ACELERÓGRAFO
El acelerógrafo, que es un instrumento que posee tres censores ortogonales y registran el movimiento del suelo en la componente norte-sur, este-oeste y vertical. El registro se llama acelerograma y permite determinar la duración del movimiento sísmico en el sitio y los valores de aceleración máxima a los que ha sido sometida la estructura. A partir de los acelerogramas es posible también determinar los espectros de respuesta correspondientes a un lugar y a un sismo específico. Para garantizar la seguridad y confiabilidad del inmueble, a partir del análisis de su respuesta ante sismos fuertes. Los acelerogramas proporcionan información específica acerca de la forma en cada estructura responde ante sismos y es la forma más precisa que existe para conocer su respuesta, debido a que se parte de mediciones hechas por un instrumento.
__________________________
UC
La industria del metal atraviesa un momento de transformación profunda. La volatilidad de los precios de las materias primas, las nuevas exigencias regulatorias y la presión creciente por integrar criterios de sostenibilidad están obligando a las compañías a revisar su manera de operar. En paralelo, la digitalización y la inteligencia artificial están abriendo un campo de ...
En un sector en el que la seguridad, el cumplimiento normativo y la precisión técnica son innegociables, Comenza, especialistas en el desarrollo de sistemas de barandillas y pasamanos para proyectos de edificación, refuerza su posición de liderazgo en el cálculo estructural de la acción del viento en barandillas de vidrio, consolidando a su Oficina Técnica como el ...
CT ha iniciado su primer contrato con Repsol Química en el complejo de La Pobla de Mafumet (Tarragona). Se trata de un servicio de supervisión de obra, en modalidad de contrato abierto y con una duración prevista de cinco años, que abarca todas las unidades e instalaciones del Complejo Industrial de Repsol Química. Es el ...
El Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia (ICOIIG) celebra este viernes 26 de septiembre en la Escuela de Ingeniería Industrial (sede Campus) de la Universidad de Vigo la jornada “El futuro de la Ingeniería”, una cita que reúne a profesionales, empresas, estudiantes y universidad con el objetivo de reflexionar sobre los retos y oportunidades ...
El Premio Emprendedor Naval 2025, que busca reconocer ideas o proyectos en fase inicial relacionados con el ámbito naval o marítimo, arranca su fase final, que concluirá con la elección del proyecto ganador de entre los 4 seleccionados como finalistas. Entre ellos, un innovador yate que integra cultura, naturaleza y gastronomía; un pionero servicio de renderizado ...
En cumplimiento de la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSI) y en adecuación con la Directiva Europea 2009/136/CE, le informamos de la utilización de cookies en la presente web con el fin de facilitar y mejorar la navegación a los usuarios.
Una cookie es un fichero que se descarga en su ordenador al acceder a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilice su equipo, pueden utilizarse para reconocer al usuario.
Puede usted permitir, bloquear o eliminar las cookies instaladas en su equipo mediante la configuración de las opciones del navegador instalado en su ordenador.
Usted, una vez informado sobre la Política de Cookies, puede aceptar la utilización de las mismas por parte de esta web. Sin embargo, puede cambiar la configuración de cookies en cualquier momento, configurando su navegador para aceptar, o no, las cookies que recibe o para que el navegador le avise cuando un servidor quiera guardar una cookie.
Le informamos que en el caso de bloquear o no aceptar la instalación de cookies, es posible que ciertos servicios no estén disponibles sin la utilización de éstas o que no pueda acceder a determinados servicios ni tampoco aprovechar por completo todo lo que nuestras web le ofrece. Además del uso de cookies propias, permitimos a terceros establecer cookies y acceder a ellas en su ordenador.
Le agradecemos que consienta la aceptación de cookies, esto nos ayuda a obtener datos más precisos que nos permiten mejorar el contenido, así como mejorar la usabilidad de la web.
En caso de que este sitio web prestara algún tipo de servicio especial en el que determine unas previsiones específicas diferentes a éstas en lo relativo a la protección de datos personales y la utilización de cookies, prevalecerán las normas particulares indicadas para ese servicio en particular sobre las presentes.
Al acceder a este sitio web por primera vez verá una ventana donde se le informa de la utilización de las cookies, y donde puede consultar la presente "Política de cookies". Si usted acepta expresamente la utilización de cookies, continúa navegando o hace clic en algún link se entenderá que usted ha consentido nuestra política de cookies y por tanto la instalación de las mismas en su equipo o dispositivo.
Es posible que actualicemos la Política de Cookies de este sitio web, por ello le recomendamos revisar esta política cada vez que acceda al mismo con el objetivo de estar adecuadamente informado sobre cómo y para qué usamos las cookies. La Política de Cookies se actualizó por última vez el 02 de Septiembre de 2013.