
Miembros del grupo Automática, Mecatrónica y Robótica de la Universidad de Almería (UAL), en colaboración con la Universidad Federal de Santa Catarina (Brasil), han creado un sistema para controlar informáticamente la distribución energética de los edificios.
Es el caso, por ejemplo, de aquellos inmuebles que incorporan procedimientos automáticos que controlan de forma remota y desde un ordenador central la energía que necesitan instalaciones como computadores, aire acondicionado, calefacción o ventilación. De este modo, el modelo desarrollado por los especialistas es capaz de reconocer y distribuir, de manera equilibrada y eficiente, las demandas energéticas procedentes de cada una de estas instalaciones, denominadas ‘agentes’, que requieren del consumo diario de energía para funcionar.
El sistema está integrado por dispositivos capaces de intercambiar información y tomar decisiones de forma autónoma
Según los expertos, el principal inconveniente que presentan los actuales métodos de distribución de energía en los edificios es que su gestión se centraliza desde un único ordenador, lo cual hace que la gestión de energía sea dependiente del mismo y muy costosa de tratar computacionalmente.
“No existe comunicación entre los agentes que integran los inmuebles, es decir, cada uno solicita una cierta cantidad de energía sin tener en cuenta las necesidades del resto. Esta falta de ‘entendimiento’ tiene como resultado un desequilibrio en el reparto”, explica uno de los investigadores participantes en el proyecto, José Luis Guzmán, investigador de la UAL.
En un estudio publicado en la revista Journal of Process Control, los expertos explican su sistema de control, integrado por una serie de dispositivos capaces de intercambiar información entre ellos y tomar decisiones de forma autónoma. “Estas propiedades permiten que cada agente pueda coordinar de forma individual sus peticiones de energía –ya sean ordenadores, un calefactor o el aire acondicionado– sin necesidad de depender de una unidad central”, explica el profesor Guzmán.
De esta forma, el dispositivo facilita que cada uno de los agentes disponga de la información necesaria no sólo sobre la cantidad de energía que necesita para sí mismo, sino también la de sus ‘vecinos’ más cercanos. “El resultado es un balance energético adecuado, ya que el total de la energía se distribuye de la forma más equitativa y eficiente posible”, matiza.
Para llegar a estas conclusiones, los expertos estudiaron el funcionamiento de un sistema de ventilación, calefacción y aire acondicionado (HVAC), basado en energía solar, instalado en el edificio principal del Centro de Investigación en Energía Solar (CIESOL) de la UAL. “En primer lugar, estudiamos su funcionamiento normal, es decir, sin emplear el sistema de control propuesto. Posteriormente, contrastamos cómo mejoró el balance energético cuando utilizamos el nuevo modelo”, sostiene.
Por último, el nuevo modelo fue instalado y probado con éxito en el edificio CIESOL de la universidad almeriense, donde los investigadores volvieron a analizar su viabilidad a la hora de distribuir, esta vez, las demandas de energía procedentes de diversos agentes simuladores instalados en los ordenadores del centro. “Esta última prueba nos sirvió para comprobar en una situación real cómo el sistema fue capaz de satisfacer y gestionar de manera eficiente las necesidades energéticas procedentes de cada uno de los agentes”, añade Guzmán.
Gestión de energías renovables
Una de las principales aplicaciones que surgen a partir del estudio es la posibilidad de orientar aquellos planes o estrategias destinadas a la gestión eficiente de la energía, especialmente cuando proviene de recursos renovables. “Este sistema de control puede ser instalado para mejorar el uso de energía no sólo en inmuebles públicos como hospitales o ayuntamientos, también en cualquier edificio convencional que emplea para su funcionamiento fuentes naturales como el sol, el agua o el viento”, dice el profesor.
El diseño de este sistema ha permitido a los expertos abrir nuevas líneas de trabajo principalmente relacionadas con su aplicación industrial. “Trabajamos para incluir ciertas mejoras en la implementación del nuevo modelo, ya que esta versión necesita aún algunas mejoras de diseño y operatividad”, reconoce el investigador.
El trabajo es fruto de los proyectos Estrategias de control no lineal con compensación del retardo en plantas de generación de energía solar, financiado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y dirigido por el profesor de la UAL Manuel Berenguel Soria, y Técnicas de Control predictivo para la gestión eficiente de micro-redes con energías renovables (POWER) financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad y coordinado por el profesor Francisco Rodríguez también de la UAL.
Referencia bibliográfica:
H.F. Scherer, M. Pasamontes, J.L. Guzmán, J.D. Álvarez, E. Camponogara, J.E. Normey-Ricoa. ‘Efficient building energy management using distributed model predictive control’. Journal of Process Control. Volume 24, Issue 6, June 2014, Pages 740–749.
_______________________________________________
SINC | FUNDACIÓN DESCUBRE
La Fundación Corell, junto a la Fundación Ibercaja y la Fundación Repsol organizan el evento presencial “Combustibles para una movilidad sostenible en el transporte pesado civil y militar”. La jornada se celebrará el 4 de diciembre de 2025 en el Espacio Mobility City de Zaragoza de la Fundación Ibercaja.
El encuentro reunirá ...
El II Congreso Internacional de la Ventana, la Fachada y la Protección Solar, organizado por ASEFAVE, finalizó el pasado viernes tras dos jornadas que reunieron a más de 300 profesionales en el Estadio Riyadh Air Metropolitano de Madrid. La edición, celebrada los días 13 y 14 de noviembre, volvió a poner el foco ...
/INS. Lappset launches its new flagship playground collection, Prime, in November 2025. Prime playground collection is based on Lappset’s Playful NordicTM design, which balances form, function and fun in novel ways.
Blending tried-and-true Nordic design values with a sense of playfulness and wonder, the Rovaniemi-based family company has created a design language that ...
Los próximos 26 y 27 de noviembre tendrá lugar en Ferrol el Congreso de Seguridade Industrial organizado por el Colegio de Ingenieros Industriales de Galicia y la Xunta. El congreso se celebrará en la Agencia Galega de Innovación (GAIN), uno de los espacios de referencia para el impulso tecnológico y ...
Dos ingenieros aeronáuticos gallegos, Javier Losada y Juan Pan, ingenieros aeronáuticos gallegos, han recibido el 'Premio Innovación Aeronáutica 2025' del Colegio Oficial de Ingenieros Aeronáuticos de España (COIAE), por un proyecto que permite evaluar el estado del pavimento de las carreteras mediante drones e inteligencia artificial.
Premio Innovación Aeronáutica 2025
En cumplimiento de la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSI) y en adecuación con la Directiva Europea 2009/136/CE, le informamos de la utilización de cookies en la presente web con el fin de facilitar y mejorar la navegación a los usuarios.
Una cookie es un fichero que se descarga en su ordenador al acceder a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilice su equipo, pueden utilizarse para reconocer al usuario.
Puede usted permitir, bloquear o eliminar las cookies instaladas en su equipo mediante la configuración de las opciones del navegador instalado en su ordenador.
Usted, una vez informado sobre la Política de Cookies, puede aceptar la utilización de las mismas por parte de esta web. Sin embargo, puede cambiar la configuración de cookies en cualquier momento, configurando su navegador para aceptar, o no, las cookies que recibe o para que el navegador le avise cuando un servidor quiera guardar una cookie.
Le informamos que en el caso de bloquear o no aceptar la instalación de cookies, es posible que ciertos servicios no estén disponibles sin la utilización de éstas o que no pueda acceder a determinados servicios ni tampoco aprovechar por completo todo lo que nuestras web le ofrece. Además del uso de cookies propias, permitimos a terceros establecer cookies y acceder a ellas en su ordenador.
Le agradecemos que consienta la aceptación de cookies, esto nos ayuda a obtener datos más precisos que nos permiten mejorar el contenido, así como mejorar la usabilidad de la web.
En caso de que este sitio web prestara algún tipo de servicio especial en el que determine unas previsiones específicas diferentes a éstas en lo relativo a la protección de datos personales y la utilización de cookies, prevalecerán las normas particulares indicadas para ese servicio en particular sobre las presentes.
Al acceder a este sitio web por primera vez verá una ventana donde se le informa de la utilización de las cookies, y donde puede consultar la presente "Política de cookies". Si usted acepta expresamente la utilización de cookies, continúa navegando o hace clic en algún link se entenderá que usted ha consentido nuestra política de cookies y por tanto la instalación de las mismas en su equipo o dispositivo.
Es posible que actualicemos la Política de Cookies de este sitio web, por ello le recomendamos revisar esta política cada vez que acceda al mismo con el objetivo de estar adecuadamente informado sobre cómo y para qué usamos las cookies. La Política de Cookies se actualizó por última vez el 02 de Septiembre de 2013.