Los avances tecnológicos en el campo de las baterías nos permiten disponer de unos componentes cada vez más fiables y con mayor capacidad de carga. Si atendemos a las previsiones de los expertos podemos afirmar rotundamente que las baterías están deviniendo un reto estratégico para la economía española. El mismo nacimiento de AEPIBAL (Asociación Empresarial de Pilas, Baterías y Almacenamiento Energético) confirma el gran momento que está viviendo el sector y las enormes perspectivas de futuro. Nuestra asociación surge por el interés de la industria española en promover activamente el sector de las pilas, baterías y almacenamiento energético en España, y hacerlo más competitivo, tanto a nivel nacional como internacional.
Actualmente, las baterías más utilizadas son las de ion-litio debido a su elevada densidad de energía, potencia y ciclabilidad, y aunque estos sistemas han mejorado notablemente la capacidad de los acumuladores anteriores, generalmente de NiMH o níquel metal hidruro, no parecen todavía suficientes sus prestaciones para el desarrollo del vehículo eléctrico. Además, la mayoría de tecnologías de baterías presentan un coste muy elevado y es necesario que alcancen una mayor densidad de energía además de garantizar su seguridad. La prioridad, sin embargo, se encuentra en conseguir tecnologías de almacenamiento maduras y acelerar su transición a su comercialización en masa.
Con el objetivo de alcanzar una batería con mayor densidad de energía en electromovilidad, las baterías metal/aire (Zn/aire, Al/aire, Li/aire) se contemplan como una alternativa atractiva debido a que este tipo de tecnologías presentan una densidad de energía teórica muy elevada. En cuanto al desarrollo de baterías de menor coste, se barajan las baterías basadas en otros elementos tales como el sodio en baterías Na-ion. Además de las tecnologías mencionadas, las baterías de Mg-ion y las orgánicas también han despertado mucha atención. En cuanto al aumento de la seguridad de las baterías se apuesta por las conocidas baterías sólidas basadas en la sustitución del electrolito líquido de las baterías actuales por uno sólido.
Por otro lado y teniendo en cuenta el gran volumen de baterías que se consumen y se consumirán en un futuro cercano es necesario desarrollar procesos de producción de baterías sostenibles (materias primas, nuevas tecnologías…) y buscar una salida a la cantidad de baterías que acabarán como residuo en los próximos años. La acción se debe empezar por aumentar los volúmenes de materiales reciclados a utilizar engranados con una estructura de costes sólida al final de la cadena de valor siendo para ello necesario la entrada activa de las empresas de reciclado y segunda vida en el desarrollo del negocio de las baterías, una gran oportunidad para las empresas puesto que está demostrado que gran parte de las baterías que dejan de ser eficientes para la función que han sido diseñadas pueden volver a ser eficientes para otro tipo de servicios.
De manera general, el reto dentro del campo de las baterías del futuro se encuentra en obtener una mayor densidad de energía y de potencia junto con una disminución significativa del coste de la batería mediante la reducción de la cantidad de material necesaria y el número de celdas necesarias para fabricar una pack de baterías que cumpla las especificaciones de las aplicaciones objeto. El voltaje de la celda también va a jugar un papel importante en el coste; celdas que posean un voltaje nominal menor de 2 V resultan en packs de baterías 75 % más caras. Por lo tanto, celdas con bajo voltaje deberán ser muy más baratas para que puedan resultar competitivas en coste a nivel de pack de baterías.
El auge de las baterías también se está traduciendo en un aumento de las inversiones en este sector. Hasta la fecha, gran parte del desarrollo en tecnología de baterías ha sido impulsado por el mercado de consumo y, recientemente, por las industria automovilística. Sin embargo, la evolución del mercado de la energía está aumentando rápidamente las necesidades de tecnologías de almacenamiento, es decir, el sector de la energía es probable que se convierta en un catalizador para la reducción de costes y el desarrollo tecnológico. La evolución del sector exige una mayor flexibilidad en la red, que las baterías pueden proporcionar. Por eso, la regulación local es decisiva para impulsar el despliegue del mercado de las baterías.
Así pues, la Comisión Europea anunció que el 24 de enero de 2019 se abrirá el plazo de presentación de Proyectos en HORIZONTE 2020 que tendrá fondos específicos para proyectos de baterías. Concretamente, 114 millones para 2019 y 70 millones planeados para 2020. En esta línea, desde el Parlamento Europeo, también se lanzó un grupo de trabajo sobre almacenamiento energético, en el ámbito de Cambio Climático, Biodiversidad y Desarrollo Sostenible, el cual se centrará a trabajar en el plan de acción de las baterías. Y es que para Europa, la producción de baterías es un imperativo estratégico para la transición de energía limpia y la competitividad de su sector automotriz. Además, el objetivo de la "Nueva estrategia de política industrial" de la CE está basada en convertir a la UE en el líder mundial en innovación, digitalización y descarbonización.
No solo entidades institucionales se preocupan e invierten en este sector, el Grupo Banco Mundial (GBM), en el marco de la cumbre One Planet celebrada hace unas semanas, comprometió USD 1.000 millones para un nuevo programa mundial destinado a acelerar las inversiones en el almacenamiento de energía en los países en desarrollo y de ingreso mediano. Se prevé que el programa ayudará a esos países a incrementar el uso de energías renovables —en particular, de energía solar y eólica—, mejorar la seguridad energética, aumentar la estabilidad de la red y ampliar el acceso a la electricidad.
Se espera que los USD 1000 del GBM permitan movilizar otros USD 4000 millones en condiciones concesionarias para actividades relacionadas con el clima e inversiones públicas y privadas. El programa apunta a financiar 17,5 gigavatios por hora (GWh) de almacenamiento en baterías para 2025, es decir, más del triple de los 4-5 GWh con los que cuentan actualmente todos los países en desarrollo.
Aunque cada vez estamos avanzando más en este aspecto, y cabe decir que últimamente hemos acelerado la implicación pública, pero también de actores privados, todavía queda mucho camino para recorrer y desde AEPIBAL nos comprometemos con ser partícipes de lograr este reto.
ACERCA DE AEPIBAL
AEPIBAL es la única Asociación Empresarial de Pilas Baterías y Almacenamiento Energético en España. Fue fundada el 13 de septiembre de 2017 bajo el amparo de la Asociación Secartys y responde a la creciente demanda de baterías y acumuladores en general.
Esta entidad nace para dar respuesta a las inquietudes de los empresarios que apuestan por el almacenamiento energético y representar sus intereses ante las administraciones públicas, pero también por el impulso estratégico dentro del ecosistema, dando soporte a una gran variedad de industrias, desde automoción hasta edificación o tecnologías de la comunicación.
AEPIBAL abarca todo el espectro de aplicación de las diferentes tecnologías de almacenamiento electroquímico y da cobertura a toda la cadena de valor del sector, representando los intereses y fomentando la competitividad de todas las empresas, centros tecnológicos y entidades que de una manera u otra promueven el sector de las pilas, baterías y almacenamiento energético.
___________________________________
Cooking Communication
Agencia de comunicación de AEPIBAL
Soluciones energéticas más eficientes, proyectos industriales innovadores y tecnologías que refuerzan la sostenibilidad y la seguridad son los pilares de las iniciativas reconocidas por los Premios de Industria y Energía de Galicia 2025, convocados por el Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia (ICOIIG) y la Asociación de Ingenieros ...
El Colegio Oficial de Graduados, Ingenieros Técnicos Industriales y Peritos Industriales de Madrid (COGITIM) ha celebrado el miércoles 2 de abril la entrega de los "Premios Excelencia a los mejores Trabajos Fin de Grado" correspondientes al curso 2023-2024. En esta décima edición del certamen, 32 proyectos realizados por estudiantes de 13 Universidades y Escuelas Técnicas de ...
En la primera jornada del 64º Congreso Internacional de Ingeniería Naval e Industria Marítima en Gijón, se respiraba una atmósfera de cambio. Fue precisamente la mesa redonda sobre propulsión asistida por velas rígidas, una de las más esperadas, la que ofreció no solo datos técnicos, sino también la visión de futuro de la industria.
La tercera edición de la Feria de Empleo para Ingenieros Industriales ha reunido esta mañana a un centenar de estudiantes del Máster de Ingeniería industrial y a dieciséis de las empresas más importantes de Aragón en la sede del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Aragón y La Rioja.
Más información
Stellantis Vigo y Prosolia Energy, productor europeo de energía integrado verticalmente, han puesto en marcha el mayor parque de generación de energía fotovoltaica sobre cubierta de España destinado al autoconsumo. Con una potencia instalada de 18,3 MWp, permitirá obtener 22,7 GWh/año de electricidad descarbonizada, suministrando el 15% de la energía eléctrica ...
En cumplimiento de la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSI) y en adecuación con la Directiva Europea 2009/136/CE, le informamos de la utilización de cookies en la presente web con el fin de facilitar y mejorar la navegación a los usuarios.
Una cookie es un fichero que se descarga en su ordenador al acceder a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilice su equipo, pueden utilizarse para reconocer al usuario.
Puede usted permitir, bloquear o eliminar las cookies instaladas en su equipo mediante la configuración de las opciones del navegador instalado en su ordenador.
Usted, una vez informado sobre la Política de Cookies, puede aceptar la utilización de las mismas por parte de esta web. Sin embargo, puede cambiar la configuración de cookies en cualquier momento, configurando su navegador para aceptar, o no, las cookies que recibe o para que el navegador le avise cuando un servidor quiera guardar una cookie.
Le informamos que en el caso de bloquear o no aceptar la instalación de cookies, es posible que ciertos servicios no estén disponibles sin la utilización de éstas o que no pueda acceder a determinados servicios ni tampoco aprovechar por completo todo lo que nuestras web le ofrece. Además del uso de cookies propias, permitimos a terceros establecer cookies y acceder a ellas en su ordenador.
Le agradecemos que consienta la aceptación de cookies, esto nos ayuda a obtener datos más precisos que nos permiten mejorar el contenido, así como mejorar la usabilidad de la web.
En caso de que este sitio web prestara algún tipo de servicio especial en el que determine unas previsiones específicas diferentes a éstas en lo relativo a la protección de datos personales y la utilización de cookies, prevalecerán las normas particulares indicadas para ese servicio en particular sobre las presentes.
Al acceder a este sitio web por primera vez verá una ventana donde se le informa de la utilización de las cookies, y donde puede consultar la presente "Política de cookies". Si usted acepta expresamente la utilización de cookies, continúa navegando o hace clic en algún link se entenderá que usted ha consentido nuestra política de cookies y por tanto la instalación de las mismas en su equipo o dispositivo.
Es posible que actualicemos la Política de Cookies de este sitio web, por ello le recomendamos revisar esta política cada vez que acceda al mismo con el objetivo de estar adecuadamente informado sobre cómo y para qué usamos las cookies. La Política de Cookies se actualizó por última vez el 02 de Septiembre de 2013.