MENÚ CERRAR

Noticia

04/10/2013 - El NanoSat Lab de la UPC desarrolla un nanosatélite que se lanzará al espacio en 2014
Menéame
Boton de compartir en Facebook Enviar a un amigo

 

Concebido para funcionar como una constelación de satélites 3Cat-1 es uno de los primeros nanosatélites del mundo que incorpora en una sola plataforma más de una carga útil, es decir, más de un elemento para estudiar en el espacio. El lanzamiento del 3Cat-1 permitirá hacer in situ experimentos científicos y analizar el comportamiento de un material o de una tecnología.

 

Estas cargas pueden definirse, por tanto, como "demostradores tecnológicos". Parte de esta tecnología existe en el mercado y tiene un uso tan cotidiano como los chips o los transmisores receptores de comunicaciones inalámbricas de los teléfonos móviles.

El proyecto3Cat-1, que se desarrolla en el NanoSat Lab, es objeto de la tesis doctoral de Roger Jové, en el que trabajan un equipo de 11 estudiantes en el marco de la asignatura Proyectos Avanzados de Ingeniería. Esta iniciativa, en la que participan otros investigadores de la UPC, tiene una misión concreta: la creación y el lanzamiento en el espacio de un nanosatélite de tercera generación, preparado para hacer seis experimentos a bordo. Este se pondrá en órbita en alguno de los lanzamientos previstos por las agencias espaciales internacionales en el 2014.

En las últimas dos décadas, la Universidad ha promovido especialmente la investigación en el ámbito de las tecnologías y aplicaciones vinculadas al espacio, que se ha plasmado en la participación de investigadores e investigadoras en misiones espaciales internacionales de gran envergadura o en vuelos parabólicos donde los estudiantes han experimentado en condiciones de microgravedad.

Desde diversos campos, que van desde la astronomía y la astrodinámica, la navegación por satélite o la observación de la Tierra, hasta las comunicaciones ópticas, las antenas y los circuitos de radiofrecuencia, se han generado en la Universidad conocimientos, recursos y equipamientos. Parte de esos avances han cristalizado en la creación del NanoSat Lab, una iniciativa interdepartamental, favorecida por la ETSETB de la UPC con el apoyo del IEEC.

Ubicado en el Campus Norte de la UPC y dirigido por Adriano Camps, profesor del Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones, junto con los profesores Juan Ramos y Eduard Alarcón, del Departamento de Ingeniería Electrónica, el NanoSat Lab se ha constituido con una triple vocación: educativa, científica y de servicio, ya que, a diferencia de otros laboratorios en este ámbito, ofrece a empresas e instituciones la posibilidad de calificar los componentes que se quieren enviar al espacio.

Y es que los pequeños satélites tienen también ventajas económicas: por un lado, requieren una inversión muy inferior a la de los satélites. Si un nanosatélite puede costar entre cien y doscientos mil euros, un satélite convencional puede implicar una inversión muy superior. Por otra parte, se pueden poner en órbita aprovechando otros lanzamientos. Por tanto, estos sistemas abren la puerta a iniciativas espaciales menos costosas, como las que se están realizando en el NanoSat Lab.

 


Banco de pruebas de tecnologías y experimentos en el espacio

 

Una de las tecnologías que se ensayará en el 3Cat-1 será un transistor de grafeno desarrollado por el profesor Max Lemme, del Real Instituto de Tecnología (KTH) de Estocolmo (Suecia). Los transistores son componentes hechos con silicio que forman parte de la mayoría de dispositivos electrónicos de uso común. La idea en la que trabaja el grupo del KTH es hacer transistores con grafeno para aplicarlos en tecnologías espaciales. El experimento dentro del 3Cat-1 servirá para comprobar el comportamiento del grafeno en las condiciones del espacio.

También se analizará cómo afecta al impacto de partículas energéticas altamente cargadas mediante un contador Geiger comercial, un instrumento que mide las partículas radiactivas y las radiaciones ionizantes. El propio contador servirá también para medir el impacto de la radiación en otros experimentos que se ensayarán a bordo del nanosatélite.

Asimismo se ensayarán son células solares desarrolladas por el profesor Pablo Ortega, del Departamento de Ingeniería Electrónica, concebidas para tener un buen rendimiento en el espacio, y polímeros que se utilizan habitualmente en componentes electrónicos.

Otro experimento, desarrollado por los profesores Manuel Domínguez y Joan Pons y el doctorando Sergi Gorreta, es un sistema microelectromecánico (MEMS) resonante que servirá para monitorizar, por primera vez in situ, como el oxígeno monoatómico ataca un polímero, de interés en aplicaciones electrónicas. El oxígeno monoatómico es muy reactivo y está presente en órbitas de baja altura.

A bordo del nanosatélite también se pondrá a prueba un nuevo sistema de recolección de energía ambiental creado en NanoSat Lab. Esta tecnología se basa en la diferencia de temperatura entre el exterior y el interior del pequeño satélite (entre 5 °C y 10 °C). El objetivo es que alimente perpetuamente la baliza de telecomunicaciones que identifica el 3Cat-1, incluso más allá de la vida útil del minúsculo aparato.

En el mismo 3Cat-1 se comprobará el funcionamiento de una tecnología desarrollada por transmitir, sin hilo, energía al espacio. Es el campo en el que trabaja Elisenda Bou en su tesis doctoral, que desarrolla a lomos de la ETSETB y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) de Estados Unidos. La transferencia de energía sin cables es una técnica que permite distribuir energía eléctrica sin apoyo material y que podría aplicarse a dispositivos del hogar, como móviles, televisores o la Internet de las cosas.

En este caso, la investigación de Elisenda Bou, financiada por Thales Alenia Space España, se basa en la utilización de satélites modulares, es decir, de conjuntos de módulos especializados que, conectados entre sí, actúan como un solo satélite. Pero hay que saber cómo les afecta el plasma presente en el espacio y si se degrada o no el enlace de energía inalámbrico.

 

 

Una plataforma educativa

 

Hace dos años la ETSETB apostó por los nanosatélites como la temática estrella de la asignatura Proyectos Avanzados de Ingeniería (PAE), en la que los estudiantes trabajan en grupo para alcanzar un proyecto concreto y complejo. Los nanosatélites son aparatos de pequeño volumen (unos diez centímetros cúbicos), con un peso inferior a un kilogramo y que se pueden desarrollar entre grupos de estudiantes.

Se trata de un sistema complejo que contiene toda la carrera de ingeniería de telecomunicaciones y de electrónica, y, por tanto, una plataforma educativa ideal para poner en práctica conocimientos adquiridos de tecnologías espaciales. Desde hace dos años, la extensión de su uso a funciones científicas y de comunicaciones ha significado la democratización del acceso al espacio.

El diseño del 3Cat-1, que recibió un fuerte impulso el curso pasado por parte de los estudiantes de la ETSETB, está hecho a base de módulos que podrán aprovecharse en futuras generaciones del pequeño satélite. De hecho, ya se trabaja en la segunda versión, el 3Cat-2, objeto de la tesis doctoral de Hugo Carreño. La nueva versión tiene un tamaño similar a la de un folio (20x30 cm y 10 cm) y contendrá cargas útiles enfocadas a la teledetección, mediante señales de oportunidad GPS reflejados en la superficie del mar.

Tanto en la concepción del ingenio como en los avances que viajarán al interior, en el 3Cat-1 han participado también estudiantes de grado, de máster y de doctorado, así como otros profesores y personal investigador de la UPC o de otros centros de investigación.

 

 

Cualificar componentes para el espacio

 

El NanoSat Lab se ha convertido, en dos años, en una infraestructura que utilizan una treintena de personas y que está abierta a los estudiantes y la comunidad científica. Desde el pasado marzo también está al servicio de las pequeñas o medianas empresas y entidades o colectivos que quieran lanzar pequeños satélites en el espacio. Y es que, como cuentan sus directores, el NanoSat Lab es una de las pocas instalaciones europeas (las más próximas están en Madrid y Toulouse) que dispone de los recursos necesarios para calificar, tanto tecnológicamente como desde el punto de vista normativo, los componentes que hay que poner en órbita. Éstos, que generalmente tienen un origen comercial y están diseñados para tener una vida útil a la Tierra, tienen que resistir las vibraciones del lanzamiento, así como los efectos de los ciclos térmicos extremos o de las partículas ionizantes (radiación solar).

__________________________

Fuente e imagen: UPC


Fuente


Otras noticias del sector

29/09/2025 - IA y trazabilidad avanzada marcarán el futuro de la industria del metal

 

La industria del metal atraviesa un momento de transformación profunda. La volatilidad de los precios de las materias primas, las nuevas exigencias regulatorias y la presión creciente por integrar criterios de sostenibilidad están obligando a las compañías a revisar su manera de operar. En paralelo, la digitalización y la inteligencia artificial están abriendo un campo de ...


Más información

29/09/2025 - Comenza facilita el cálculo estructural de la acción del viento en barandillas de vidrio con un servicio técnico a medida

 

En un sector en el que la seguridad, el cumplimiento normativo y la precisión técnica son innegociables, Comenza, especialistas en el desarrollo de sistemas de barandillas y pasamanos para proyectos de edificación, refuerza su posición de liderazgo en el cálculo estructural de la acción del viento en barandillas de vidrio, consolidando a su Oficina Técnica como el ...


Más información

23/09/2025 - CT liderará durante 5 años la supervisión de obra en Repsol Química Tarragona

 

CT ha iniciado su primer contrato con Repsol Química en el complejo de La Pobla de Mafumet (Tarragona). Se trata de un servicio de supervisión de obra, en modalidad de contrato abierto y con una duración prevista de cinco años, que abarca todas las unidades e instalaciones del Complejo Industrial de Repsol Química. Es el ...


Más información

23/09/2025 - El motor industrial de Galicia se reúne en Vigo para hablar del futuro de la ingeniería

 

El Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia (ICOIIG) celebra este viernes 26 de septiembre en la Escuela de Ingeniería Industrial (sede Campus) de la Universidad de Vigo la jornada “El futuro de la Ingeniería”, una cita que reúne a profesionales, empresas, estudiantes y universidad con el objetivo de reflexionar sobre los retos y oportunidades ...


Más información

19/09/2025 - Finalistas del “Programa Emprendedor Naval 2025”. Un sistema disruptivo de izado de buques, un chárter náutico y una solución de renderizado 3D

 

El Premio Emprendedor Naval 2025, que busca reconocer ideas o proyectos en fase inicial relacionados con el ámbito naval o marítimo, arranca su fase final, que concluirá con la elección del proyecto ganador de entre los 4 seleccionados como finalistas. Entre ellos, un innovador yate que integra cultura, naturaleza y gastronomía; un pionero servicio de renderizado ...


Más información


Banner Bolsa de Trabajo

SUBMETER 4.0

ISF

3S

Prosener

Joole

Portal de Energia

Nanomedicinas

Nanomedicinas

 

Nanotechnology Projects

Application & Drug Delivery


http://www.nanomedicinas.com/

email Ingenieros

ACNUR Submeter ESI

Esta web utiliza cookies con el fin de facilitar y mejorar la navegación a sus usuarios.

Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio.
Al navegar o utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las 'cookies'. Sin embargo, puedes cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Política de Cookies

Acepto las cookies

POLÍTICA DE COOKIES

En cumplimiento de la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSI) y en adecuación con la Directiva Europea 2009/136/CE, le informamos de la utilización de cookies en la presente web con el fin de facilitar y mejorar la navegación a los usuarios.

¿QUÉ SON LAS COOKIES?

Una cookie es un fichero que se descarga en su ordenador al acceder a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilice su equipo, pueden utilizarse para reconocer al usuario.

¿QUÉ TIPOS DE COOKIES UTILIZA NUESTRA WEB?

  • Cookies de rendimiento: Estas cookies se utilizan para mejorar su experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web. Almacenan configuraciones de servicios para que no tenga que reconfigurarlos cada vez que visite este sitio web.
  • Cookies de análisis: Son aquéllas que bien tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten cuantificar el número de usuarios y así realizar la medición y análisis estadístico de la utilización que hacen los usuarios del servicio ofertado. Para ello se analiza su navegación en nuestra página web con el fin de mejorar la oferta de productos o servicios que le ofrecemos.

¿CÓMO GESTIONAR LAS COOKIES DE SU NAVEGADOR?

Puede usted permitir, bloquear o eliminar las cookies instaladas en su equipo mediante la configuración de las opciones del navegador instalado en su ordenador.

ACEPTACIÓN DE COOKIES

Usted, una vez informado sobre la Política de Cookies, puede aceptar la utilización de las mismas por parte de esta web. Sin embargo, puede cambiar la configuración de cookies en cualquier momento, configurando su navegador para aceptar, o no, las cookies que recibe o para que el navegador le avise cuando un servidor quiera guardar una cookie.

Le informamos que en el caso de bloquear o no aceptar la instalación de cookies, es posible que ciertos servicios no estén disponibles sin la utilización de éstas o que no pueda acceder a determinados servicios ni tampoco aprovechar por completo todo lo que nuestras web le ofrece. Además del uso de cookies propias, permitimos a terceros establecer cookies y acceder a ellas en su ordenador.

Le agradecemos que consienta la aceptación de cookies, esto nos ayuda a obtener datos más precisos que nos permiten mejorar el contenido, así como mejorar la usabilidad de la web.

En caso de que este sitio web prestara algún tipo de servicio especial en el que determine unas previsiones específicas diferentes a éstas en lo relativo a la protección de datos personales y la utilización de cookies, prevalecerán las normas particulares indicadas para ese servicio en particular sobre las presentes.

Al acceder a este sitio web por primera vez verá una ventana donde se le informa de la utilización de las cookies, y donde puede consultar la presente "Política de cookies". Si usted acepta expresamente la utilización de cookies, continúa navegando o hace clic en algún link se entenderá que usted ha consentido nuestra política de cookies y por tanto la instalación de las mismas en su equipo o dispositivo.

ACTUALIZACIÓN DE NUESTRA POLÍTICA DE COOKIES

Es posible que actualicemos la Política de Cookies de este sitio web, por ello le recomendamos revisar esta política cada vez que acceda al mismo con el objetivo de estar adecuadamente informado sobre cómo y para qué usamos las cookies. La Política de Cookies se actualizó por última vez el 02 de Septiembre de 2013.

Hosting Lampung Jasa Rekber