Investigadores del departamento de Química Orgánica de la Universidad de Córdoba, en colaboración con el Instituto KTH de Estocolmo (Suecia), han diseñado nuevos compuestos que aumentan la producción de combustible a partir de biomasa no alimentaria, como restos de poda y distintas plantaciones o algas. En concreto, han comprobado cómo añadiendo platino a las sustancias empleadas tradicionalmente para acelerar la reacción química por la que se produce biocombustible, los denominados catalizadores, se resuelven determinados problemas que han dificultado hasta el momento su obtención.
Los catalizadores estándar están formados por un soporte de dióxido de titanio y una base metálica de cobalto: comienzan generando una producción en la reacción química, se estabilizan y van bajando lentamente su actividad, según explica a la Fundación Descubre Vicente Montes, uno de los investigadores responsables del proyecto. “Una opción para convertir biomasa en combustible es romper la materia prima en piezas pequeñas y volver a ordenarlas, dando forma al compuesto que deseas conseguir. En este proceso, un catalizador combina y ordena partículas de monóxido de carbono e hidrógeno, formando una cadena. El problema es que el catalizador se altera con los restos contaminantes de azufre de la biomasa. Estos generan partículas de cobalto mayor tamaño, lo que provoca que el proceso se ralentice y, por tanto, la producción”, expone Montes.
En el artículo ‘Preparation and characterization of Pt-modified Co-based catalysts through the microemulsion technique: Preliminary results on the Fischer–Tropsch synthesis’, publicado en la revista Catalysis Today, demuestran cómo superar el obstáculo y pérdida de producción de biocombustible añadiendo una pequeña cantidad de platino, pues dispersa las partículas que conforman la cadena, permitiendo que fluya mejor, haciéndola más efectiva. En concreto, este grupo de científicos se han centrado en resolver la desactivación de los catalizadores en la llamada Síntesis de Fisher-Tropsh, uno de los procesos más relevantes para la transformación de productos no derivados del petróleo, como la biomasa, en una amplia gama de hidrocarburos como gasolina, diésel y ceras, según los expertos.
Tras los análisis, los investigadores han aportado datos que demuestran los beneficios de agregar una pequeña cantidad de metal en el catalizador. “Incorporando platino a este método sintético logramos no sólo que la actividad no decaiga, si no que aumente ligeramente y se estabilice. Con lo que incrementamos unas cinco veces más producción de combustible”, apunta Montes.
Según explican los científicos, para determinar la utilización del platino han evaluado el efecto de un método novedoso: la adición por de dos cantidades diferentes de este metal sobre los catalizadores utilizados tradicionalmente en estos procesos. “Se trata de una porción muy pequeña de platino, por lo que no aumenta mucho el coste del proceso y puede ser asumido en un futuro por la industria”, aclara Montes.
De este modo, las conclusiones obtenidas a partir del estudio abren una puerta para continuar investigando la obtención de este tipo de energía a partir de biomasa a mayor escala. “El siguiente paso sería estudiar más a fondo el comportamiento del catalizador con tiempos largos de reacción, tratando de acercarnos a condiciones industriales y así evaluar su posible uso”, especifica Montes.
Asimismo, los científicos de la Universidad de Córdoba explican cómo los trabajos han contribuido a un mejor conocimiento de las diferentes variables implicadas en el diseño de catalizadores a medida, capaces de llevar a cabo el proceso deseado con la mayor selectividad posible, “disminuyendo la generación de subproductos indeseables y pudiendo ser reutilizados contribuyendo, de este modo, a llevar a cabo las reacciones de un modo más sostenible”, detallan.
Desafío 2020
Según exponen los científicos, la importancia de esta investigación radica en que cualquier alternativa sostenible al petróleo enfocada a la obtención de este tipo de productos incluye el empleo a la biomasa, ya que es la única fuente de energía renovable que proporciona productos químicos.
Por ello, según explican los expertos, se ha convertido en uno de los grandes desafíos que afronta la sociedad: el cambio de paradigma de una economía basada en combustibles fósiles, como fuente de energía, a otra fundamentada en recursos renovables. En este sentido, la Unión Europea ha promovido el desarrollo de los biocombustibles estableciendo un ambicioso objetivo para 2020: el 20% de la gasolina y el diésel debe estar constituido por biocombustibles, especifican los investigadores.
Los resultados son fruto de un proyecto de excelencia de la Junta de Andalucía y del proyecto Acción Cost de la Unión Europea titulado ‘Utilización de la biomasa para la obtención sostenible de combustibles y productos químicos’, en el que han participado científicos de 27 países.
Referencia:
V. Montes, M. Boutonnet, S. Järås, M. Lualdi, A. Marinas, J.M. Marinas, F.J. Urbano, M. Mora‘Preparation and characterization of Pt-modified Co-based catalysts through the microemulsion technique: Preliminary results on the Fischer–Tropsch synthesis’. Catalysis Today
______________________
La industria del metal atraviesa un momento de transformación profunda. La volatilidad de los precios de las materias primas, las nuevas exigencias regulatorias y la presión creciente por integrar criterios de sostenibilidad están obligando a las compañías a revisar su manera de operar. En paralelo, la digitalización y la inteligencia artificial están abriendo un campo de ...
En un sector en el que la seguridad, el cumplimiento normativo y la precisión técnica son innegociables, Comenza, especialistas en el desarrollo de sistemas de barandillas y pasamanos para proyectos de edificación, refuerza su posición de liderazgo en el cálculo estructural de la acción del viento en barandillas de vidrio, consolidando a su Oficina Técnica como el ...
CT ha iniciado su primer contrato con Repsol Química en el complejo de La Pobla de Mafumet (Tarragona). Se trata de un servicio de supervisión de obra, en modalidad de contrato abierto y con una duración prevista de cinco años, que abarca todas las unidades e instalaciones del Complejo Industrial de Repsol Química. Es el ...
El Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia (ICOIIG) celebra este viernes 26 de septiembre en la Escuela de Ingeniería Industrial (sede Campus) de la Universidad de Vigo la jornada “El futuro de la Ingeniería”, una cita que reúne a profesionales, empresas, estudiantes y universidad con el objetivo de reflexionar sobre los retos y oportunidades ...
El Premio Emprendedor Naval 2025, que busca reconocer ideas o proyectos en fase inicial relacionados con el ámbito naval o marítimo, arranca su fase final, que concluirá con la elección del proyecto ganador de entre los 4 seleccionados como finalistas. Entre ellos, un innovador yate que integra cultura, naturaleza y gastronomía; un pionero servicio de renderizado ...
En cumplimiento de la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSI) y en adecuación con la Directiva Europea 2009/136/CE, le informamos de la utilización de cookies en la presente web con el fin de facilitar y mejorar la navegación a los usuarios.
Una cookie es un fichero que se descarga en su ordenador al acceder a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilice su equipo, pueden utilizarse para reconocer al usuario.
Puede usted permitir, bloquear o eliminar las cookies instaladas en su equipo mediante la configuración de las opciones del navegador instalado en su ordenador.
Usted, una vez informado sobre la Política de Cookies, puede aceptar la utilización de las mismas por parte de esta web. Sin embargo, puede cambiar la configuración de cookies en cualquier momento, configurando su navegador para aceptar, o no, las cookies que recibe o para que el navegador le avise cuando un servidor quiera guardar una cookie.
Le informamos que en el caso de bloquear o no aceptar la instalación de cookies, es posible que ciertos servicios no estén disponibles sin la utilización de éstas o que no pueda acceder a determinados servicios ni tampoco aprovechar por completo todo lo que nuestras web le ofrece. Además del uso de cookies propias, permitimos a terceros establecer cookies y acceder a ellas en su ordenador.
Le agradecemos que consienta la aceptación de cookies, esto nos ayuda a obtener datos más precisos que nos permiten mejorar el contenido, así como mejorar la usabilidad de la web.
En caso de que este sitio web prestara algún tipo de servicio especial en el que determine unas previsiones específicas diferentes a éstas en lo relativo a la protección de datos personales y la utilización de cookies, prevalecerán las normas particulares indicadas para ese servicio en particular sobre las presentes.
Al acceder a este sitio web por primera vez verá una ventana donde se le informa de la utilización de las cookies, y donde puede consultar la presente "Política de cookies". Si usted acepta expresamente la utilización de cookies, continúa navegando o hace clic en algún link se entenderá que usted ha consentido nuestra política de cookies y por tanto la instalación de las mismas en su equipo o dispositivo.
Es posible que actualicemos la Política de Cookies de este sitio web, por ello le recomendamos revisar esta política cada vez que acceda al mismo con el objetivo de estar adecuadamente informado sobre cómo y para qué usamos las cookies. La Política de Cookies se actualizó por última vez el 02 de Septiembre de 2013.