Un equipo de investigadores de la Universidad de Valladolid ha desarrollado un modelo informático para el análisis prospectivo de los recursos energéticos mundiales cuyos resultados muestran que el mercado energético mundial sufrirá graves tensiones entre oferta y demanda entre 2020 y 2030.
El trabajo, publicado recientemente en Energy muestra que si las tendencias observadas en la economía mundial no cambian drásticamente, sectores como el transporte tendrán problemas para satisfacer su demanda creciente de energía en los próximos seis años (antes de 2020), mientras que sectores como el industrial, el residencial o la electricidad pueden tener problemas antes de 2030.
Los investigadores, miembros del Grupo de Investigación en Energía, Economía y Dinámica de Sistemas de la Universidad de Valladolid, explican que los escenarios de desarrollo socioeconómico que prevén agencias internacionales como la OCDE y la ONU son incompatibles con los límites de extracción de recursos energéticos fósiles publicados en la literatura científica y con los ritmos de desarrollo de las tecnologías alternativas.
El estudio, realizado por un equipo multidisciplinar de ingenieros, científicos y economistas, denuncia que las agencias internacionales como la OCDE, el Fondo Monetario Internacional (FMI), o la Agencia Internacional de la Energía (IEA) "ignoran sistemáticamente en sus análisis la incertidumbre existente en la disponibilidad de recursos energéticos, considerándolos artificialmente abundantes", explican. Un ejemplo paradigmático es el hecho "de que raramente se tenga en cuenta el declive del petróleo barato y de fácil acceso, o petróleo convencional, fenómeno predicho hace décadas en la literatura científica y que ha sido corroborado por los hechos en el año 2006, cuando la Agencia Internacional de la Energía reconoce que tuvo lugar el cénit de este recurso", añaden.
El trabajo se enmarca en la tradición de los estudios sobre los Límites del Crecimiento, que se remontan a 1972 con la publicación de los estudios del Club de Roma. Estos estudios están cobrando de nuevo fuerza, como demuestra el trabajo desarrollado recientemente por investigadores de la NASA que analiza la importancia de la desigualdad y la explotación insostenible de los recursos en el colapso de las civilizaciones.
Los investigadores aseguran que las energías renovables son "claramente la alternativa necesaria para una transición energética a una sociedad sostenible puesto que los recursos fósiles no convencionales (gas de pizarra -fracking- o el shale oil) presentan tasas de extracción y de retorno energético muy bajas, además de muy altos impactos medioambientales".
Sin embargo, precisan que es necesario tener en cuenta que las energías renovables, debido a su naturaleza, presentan "claras limitaciones en relación a las fósiles: son intermitentes, distribuidas y parte integrante de la biosfera", por lo que una cooptación importante de éstas "podría alterar dinámicas fundamentales de los ecosistemas".
Ritmo de sustitución lento
El estudio encuentra que los escenarios de crecimiento económico mundial que llevan asociados crecientes consumos de energía son incompatibles con las restricciones biofísicas de las fuentes de energía. Es significativo el hecho de que el ritmo de sustitución de las energías de origen fósil por las energías renovables no es tan rápido como sería necesario debido a dificultades tecnológicas y económico-políticas, especialmente en el sector del transporte. En consecuencia, pueden ser inevitables escenarios de reducción de consumo energético.
Sin embargo, según los investigadores, si esta situación se enfocase correctamente, supondría "una oportunidad de transformación hacia una sociedad sostenible mediante políticas de mejora de eficiencia energética, transporte público y planificación urbanística, fin de la obsolescencia programada, etc". Las conclusiones del estudio apuntan a que será necesaria la confluencia de avances tecnológicos con importantes innovaciones sociales, políticas e institucionales para permitir una transición hacia un modelo energético global sin graves problemas en el suministro energético mundial.
El Grupo de Investigación en Energía, Economía y Dinámica de Sistemas de la Universidad de Valladolid, es un equipo multidisciplinar de científicos, ingenieros y economistas que desde su formación en 2008 ha publicado diversos trabajos científicos relacionados con el cénit del petróleo y el potencial de las energías renovables.
Referencia bibliográfica:
Capellán-Pérez, I., Mediavilla, M., De Castro, C., Carpintero, O., y Miguel, L. J. (2014) “Fossil Fuel Depletion and Socio-Economic Scenarios: An Integrated Approach.” Energy. doi:10.1016/j.energy.2014.09.063.
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0360544214011219
________________
CGP/DICYT
La industria del metal atraviesa un momento de transformación profunda. La volatilidad de los precios de las materias primas, las nuevas exigencias regulatorias y la presión creciente por integrar criterios de sostenibilidad están obligando a las compañías a revisar su manera de operar. En paralelo, la digitalización y la inteligencia artificial están abriendo un campo de ...
En un sector en el que la seguridad, el cumplimiento normativo y la precisión técnica son innegociables, Comenza, especialistas en el desarrollo de sistemas de barandillas y pasamanos para proyectos de edificación, refuerza su posición de liderazgo en el cálculo estructural de la acción del viento en barandillas de vidrio, consolidando a su Oficina Técnica como el ...
CT ha iniciado su primer contrato con Repsol Química en el complejo de La Pobla de Mafumet (Tarragona). Se trata de un servicio de supervisión de obra, en modalidad de contrato abierto y con una duración prevista de cinco años, que abarca todas las unidades e instalaciones del Complejo Industrial de Repsol Química. Es el ...
El Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia (ICOIIG) celebra este viernes 26 de septiembre en la Escuela de Ingeniería Industrial (sede Campus) de la Universidad de Vigo la jornada “El futuro de la Ingeniería”, una cita que reúne a profesionales, empresas, estudiantes y universidad con el objetivo de reflexionar sobre los retos y oportunidades ...
El Premio Emprendedor Naval 2025, que busca reconocer ideas o proyectos en fase inicial relacionados con el ámbito naval o marítimo, arranca su fase final, que concluirá con la elección del proyecto ganador de entre los 4 seleccionados como finalistas. Entre ellos, un innovador yate que integra cultura, naturaleza y gastronomía; un pionero servicio de renderizado ...
En cumplimiento de la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSI) y en adecuación con la Directiva Europea 2009/136/CE, le informamos de la utilización de cookies en la presente web con el fin de facilitar y mejorar la navegación a los usuarios.
Una cookie es un fichero que se descarga en su ordenador al acceder a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilice su equipo, pueden utilizarse para reconocer al usuario.
Puede usted permitir, bloquear o eliminar las cookies instaladas en su equipo mediante la configuración de las opciones del navegador instalado en su ordenador.
Usted, una vez informado sobre la Política de Cookies, puede aceptar la utilización de las mismas por parte de esta web. Sin embargo, puede cambiar la configuración de cookies en cualquier momento, configurando su navegador para aceptar, o no, las cookies que recibe o para que el navegador le avise cuando un servidor quiera guardar una cookie.
Le informamos que en el caso de bloquear o no aceptar la instalación de cookies, es posible que ciertos servicios no estén disponibles sin la utilización de éstas o que no pueda acceder a determinados servicios ni tampoco aprovechar por completo todo lo que nuestras web le ofrece. Además del uso de cookies propias, permitimos a terceros establecer cookies y acceder a ellas en su ordenador.
Le agradecemos que consienta la aceptación de cookies, esto nos ayuda a obtener datos más precisos que nos permiten mejorar el contenido, así como mejorar la usabilidad de la web.
En caso de que este sitio web prestara algún tipo de servicio especial en el que determine unas previsiones específicas diferentes a éstas en lo relativo a la protección de datos personales y la utilización de cookies, prevalecerán las normas particulares indicadas para ese servicio en particular sobre las presentes.
Al acceder a este sitio web por primera vez verá una ventana donde se le informa de la utilización de las cookies, y donde puede consultar la presente "Política de cookies". Si usted acepta expresamente la utilización de cookies, continúa navegando o hace clic en algún link se entenderá que usted ha consentido nuestra política de cookies y por tanto la instalación de las mismas en su equipo o dispositivo.
Es posible que actualicemos la Política de Cookies de este sitio web, por ello le recomendamos revisar esta política cada vez que acceda al mismo con el objetivo de estar adecuadamente informado sobre cómo y para qué usamos las cookies. La Política de Cookies se actualizó por última vez el 02 de Septiembre de 2013.