El 40% de nuestra industria nacional tiene en la cogeneración su mayor herramienta de competitividad y eficiencia. Las industrias que invirtieron para poder cogenerar esperan que la anunciada reforma energética conduzca a retomar la senda de la rentabilidad razonable y la certidumbre jurídica, fundamental para que se mantenga la contribución de la cogeneración a la competitividad de gran parte de nuestro tejido industrial español.
Entre el 15 y el 20% del PIB industrial cogenera. 25.000 millones de euros y 250.000 empleos
Las industrias que cogeneran son empresas eficientes y responsables que suponen entre el 15 y 20% del PIB industrial (25.000 millones de euros) y emplean un cuarto de millón de trabajadores en todas las regiones del país. Pertenecen a sectores manufactureros básicos de la economía real como alimentación, papel, química, refino, textil, cerámica o tableros, que son grandes exportadores. Muchas de estas empresas han logrado ya alcanzar o superar los niveles de producción industrial anteriores a la crisis.
Grandes exportadoras, empleadoras, innovadoras y eficientes, estas empresas intensivas en consumo energético han invertido fuertemente en la mejor tecnología disponible –la cogeneración- para ganar en competitividad, demostrando su compromiso con la excelencia tecnológica, la eficiencia energética y el ahorro de emisiones. Un industrial que realiza un importante esfuerzo para invertir en cogeneración –1.000 industrias españolas han invertido más 7.000 millones de euros en instalaciones de cogeneración-, lo hace para producir más y mejor en su fábrica, dotando a su empresa de nueva maquinaria y procesos y generando nuevos empleos, y ello le permite ahorrar energía cuando fabrica, aumentando su competitividad. Esta actividad es pública y transparente, con un funcionamiento regulado, promovido desde la Unión Europea por sus ventajas medioambientales y económicas.
El país necesita una industria competitiva energéticamente
El nuevo marco energético deberá acometer reformas estructurales que favorezcan que nuestra industria sea energéticamente competitiva y la cogeneración es la mayor herramienta de eficiencia para un 40% de la industria. España no puede tener un sistema energético sostenible, sin una industria competitiva en energía.
Los cogeneradores y su industria asociada han propuesto al Ejecutivo un programa de cinco medidas que deberían implementarse con carácter de urgencia:
- reconocer en las tarifas de cogeneración -de acuerdo a la legislación vigente-, los nuevos costes ambientales (CO2 y céntimo verde),
- permitir a las plantas invertir en equipos más eficientes económica y medioambientalmente, que aumenten la competitividad de la industria española y activen la inversión,
- dar solución a una decena de plantas mayores de 50 MW y menores de 100 MW asociadas a grandes industrias que están a mercado eléctrico, acumulando gravísimas pérdidas económicas ya insostenibles,
- resolver aspectos de ordenación de las redes eléctricas. Permitir a las industrias elegir su proveedor de electricidad, sea una cogeneración u otro. Desarrollar la mejor contribución de la cogeneración a la operación segura del sistema,
-y dar solución a los 80 proyectos de cogeneración con cuantiosas inversiones realizadas, -más de 140 M€ en fábricas que emplean más de 25.000 empleos- paralizados en enero de 2012 y sin respuesta desde hace 18 meses.
Una regulación desacertada generará un caos industrial
En definitiva, que se implementen medidas urgentes que permitan recuperar la rentabilidad razonable y proporcionen un marco básico con certidumbre jurídica, para que las empresas puedan invertir, producir, cogenerar y aportar competitividad a su actividad industrial asociada.
Si esto no ocurre, gran parte el sector desaparecerá en 2015 dejando una catastrófica situación en nuestra industria. Los datos de la CNE confirman un alarmante número de plantas paradas –más de una al día en enero y febrero-, y con ellas paran empleos, exportaciones y actividad económica vital para nuestra economía: la industria y su competitividad es la mejor apuesta de futuro que tenemos en España para revertir la crisis.
Las propuestas elevadas al Ministerio por Acogen representan las demandas consensuadas de más del 90% del sector -5000 MW, potencia de las plantas industriales asociadas en Acogen-, que necesita que se pongan en marcha de forma urgente.
La cogeneración supone el 12% de la generación electricidad, el 25% del consumo nacional de gas (40% del consumo de gas industrial); es energía distribuida que contribuye a la sostenibilidad del sistema, aportando seguridad de suministro y garantía de potencia con una producción firme y previsible.
Además de contribuir a la operación del sistema, es una de las pocas herramientas estructurales de competitividad energética con las que cuenta la industria española, por ello Acogen y sus industrias asociadas urgen al Ejecutivo a retomar la apuesta por la industria eficiente que pueda contribuir de forma eficaz al sistema energético y a la recuperación económica.
________________________________________
Asociación Española de Cogeneración
El mercado laboral requiere profesionales capacitados para asumir las necesidades y los retos del panorama actual, por lo que ciertos perfiles y profesiones son especialmente demandados por las empresas. La ingeniería es una de las profesiones fundamentales para el desarrollo de un país, y los ingenieros constituyen para las industrias y empresas del sector un perfil ...
El 62 Congreso de Ingeniería Naval e Industria Marítima ha profundizado en su primera jornada en el gran reto compartido por la industria en su conjunto: la generación de vocaciones en el ámbito de la ingeniería naval. Además, se ha debatido sobre los combustibles del futuro, entre los que el amoniaco y el metanol parecen ...
El proyecto U-ELCOME, coordinado por EUROCONTROL y con financiación de la Agencia Ejecutiva Europea de Clima, Infraestructuras y Medio Ambiente (CINEA) en cooperación con la SESAR 3, organizará en A Coruña (España) los próximos 31 de mayo y 1 de junio de 2023 su primer gran evento en Europa sobre la implementación real del Uspace.
Más información
Alfa Laval lanza un nuevo software de monitorización de estado con análisis integrados. Utilizando la inteligencia artificial, el nuevo Alfa Laval Analytics para la monitorización de estado en línea ayuda a las industrias con exigencias higiénicas a evitar paradas imprevistas, prolongar la vida útil de los activos valiosos y contribuir a alcanzar los objetivos de ...
El Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales convoca la novena edición de los PREMIOS NACIONALES DE INGENIERÍA INDUSTRIAL con el fin de premiar la labor que hacen diferentes profesionales, empresas, agentes sociales y medios de comunicación en favor del progreso, de la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos e impulsando ...
En cumplimiento de la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSI) y en adecuación con la Directiva Europea 2009/136/CE, le informamos de la utilización de cookies en la presente web con el fin de facilitar y mejorar la navegación a los usuarios.
Una cookie es un fichero que se descarga en su ordenador al acceder a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilice su equipo, pueden utilizarse para reconocer al usuario.
Puede usted permitir, bloquear o eliminar las cookies instaladas en su equipo mediante la configuración de las opciones del navegador instalado en su ordenador.
Usted, una vez informado sobre la Política de Cookies, puede aceptar la utilización de las mismas por parte de esta web. Sin embargo, puede cambiar la configuración de cookies en cualquier momento, configurando su navegador para aceptar, o no, las cookies que recibe o para que el navegador le avise cuando un servidor quiera guardar una cookie.
Le informamos que en el caso de bloquear o no aceptar la instalación de cookies, es posible que ciertos servicios no estén disponibles sin la utilización de éstas o que no pueda acceder a determinados servicios ni tampoco aprovechar por completo todo lo que nuestras web le ofrece. Además del uso de cookies propias, permitimos a terceros establecer cookies y acceder a ellas en su ordenador.
Le agradecemos que consienta la aceptación de cookies, esto nos ayuda a obtener datos más precisos que nos permiten mejorar el contenido, así como mejorar la usabilidad de la web.
En caso de que este sitio web prestara algún tipo de servicio especial en el que determine unas previsiones específicas diferentes a éstas en lo relativo a la protección de datos personales y la utilización de cookies, prevalecerán las normas particulares indicadas para ese servicio en particular sobre las presentes.
Al acceder a este sitio web por primera vez verá una ventana donde se le informa de la utilización de las cookies, y donde puede consultar la presente "Política de cookies". Si usted acepta expresamente la utilización de cookies, continúa navegando o hace clic en algún link se entenderá que usted ha consentido nuestra política de cookies y por tanto la instalación de las mismas en su equipo o dispositivo.
Es posible que actualicemos la Política de Cookies de este sitio web, por ello le recomendamos revisar esta política cada vez que acceda al mismo con el objetivo de estar adecuadamente informado sobre cómo y para qué usamos las cookies. La Política de Cookies se actualizó por última vez el 02 de Septiembre de 2013.