MENÚ CERRAR

Noticia

30/09/2013 - La retribución a la fotovoltaica se reducirá en más de 5.800 millones de euros entre 2010 y 2020
Menéame
Boton de compartir en Facebook Enviar a un amigo

 

La Unión Española Fotovoltaica (UNEF) presentó este pasado día 26 su informe anual “Hacia nuevos modelos de desarrollo para la energía solar fotovoltaica”, en el que analiza la situación del sector, el impacto de las medidas aprobadas hasta el momento y la presencia actual y oportunidades de la industria fotovoltaica española en el exterior.

 

 

La fotovoltaica en España

 

El parque fotovoltaico español conectado a la red, con más de 4.500 MW instalados y más de 60.000 instalaciones, representa un 4% de la potencia total instalada en España. Las instalaciones conectadas antes de 2009 representan el 74% del parque fotovoltaico.

 

En cuanto al volumen de fotovoltaica aislada, se calcula que hay alrededor de 24,6 MW. De acuerdo con estos datos, en España habría 97,8 Wp fotovoltaicos por habitante, lo que nos situaría en el octavo puesto de la UE, por detrás de Alemania, Italia, Bélgica, la República Checa, Grecia, Bulgaria y Eslovenia.

 

 

Eficiencia y reducción de costes

 

Por su parte, la retribución fotovoltaica se ha mantenido estable por las limitaciones horarias. Durante 2012 la producción eléctrica fotovoltaica obtuvo una retribución total de 3.009 millones de euros, de los que 2.615 corresponden a la prima.

 

Además durante el pasado ejercicio se instalaron los primeros sistemas fotovoltaicos de autoconsumo instantáneo y, casi a la par, se han presentado un importante número de proyectos de grandes instalaciones, más de 30.000 MW, que aspiran a vender su energía al Mercado Eléctrico. En ambos casos se trata de modelos de desarrollo al margen del régimen de primas que no solicitan ningún tipo de subvención para su desarrollo.

 

En cuanto al déficit de tarifa, de cuya principal responsabilidad se está acusando, y castigando, a las energías renovables y en especial a la fotovoltaica, merece la pena destacar que, de los 1469 millones de euros de desvío del déficit de 2012, tan solo 1 corresponde a la fotovoltaica. 

Según UNEF, a consecuencia de las medidas restrictivas y con carácter retroactivo para la energía fotovoltaica impuestas por el Gobierno en la sucesivas regulaciones, en el caso de que no se revierta la situación, entre 2010 y 2020 la fotovoltaica verá mermada su retribución en más de 5.800 millones de euros, aproximadamente un 20% de los ingresos totales del sector durante este periodo.

Por su parte, la patronal fotovoltaica afirma que el “peaje de respaldo” acaba de raíz con la posibilidad de que el consumidor produzca su propia electricidad a un precio más económico que el del suministro convencional y paraliza la entrada de nueva competencia en el mercado eléctrico. Esta medida, contrasta con las políticas europeas que han ido disminuyendo el pago de una prima por la generación eléctrica fotovoltaica (Feed-in Tariff) para sustituirse por políticas que fomentan el autoconsumo y la generación distribuida. 

Cercenando las posibilidades del autoconsumo, se está yendo además en contra del desarrollo tecnológico del país, desaprovechando el I+D generado y sus posibilidades futuras. La tecnología fotovoltaica permite ya la integración masiva del autoconsumo en los sistemas eléctricos y cuenta con la mayor curva de aprendizaje de todas las energías renovables. Se trata de una tecnología madura y competitiva, que ha bajado sus costes casi un 80% en los últimos años.

Impacto económico y medioambiental

Desde el punto de vista medioambiental, los 8.156 GWh producidos por el sector fotovoltaico han supuesto un ahorro de 1.973.752 toneladas de CO2, equivalente a la emisión de 67.000 coches funcionando durante un año en España. El ahorro producido al evitar la compra de bonos de carbono asciende a más de 14,4 millones de euros, de acuerdo con el precio medio del CO2 en 2012.

Durante 2012 se importaron 10.653 millones de euros de gas. Esa factura podría haber sido 576 millones de euros más alta de no ser por la energía fotovoltaica.

Pérdida de empleo y de tejido industrial

Los datos analizados muestran que la moratoria ha impactado de lleno sobre la estructura sociolaboral del sector fotovoltaico en España y que, sumada a la competencia internacional, está desmantelando una industria que se encontraba entre las líderes mundiales hace apenas tres años.

Mientras que en 2011 el sector superaba los 12.000 puestos, a mediados de 2013 ese volumen se ha reducido en unos 4.500 empleos, de modo que ahora el sector ronda los 7.500 empleos, la gran mayoría en labores de operación y mantenimiento y en dar soporte a las actividades en el extranjero.

Hasta hace dos años había más de 50 empresas con fábricas en España de silicio de grado solar, obleas, células, módulos, inversores y seguidores, de modo que se cubrían todos los eslabones de la cadena de valor de la tecnología. En la actualidad, un 90% de los fabricantes de módulos y de sus componentes ha cerrado, está en concurso de acreedores o en procesos de ajuste laboral.

Como resultado, se han perdido actividades enteras, como la fabricación de paneles de capa delgada –operaban tres fábricas con tres tecnologías distintas– o la fabricación de obleas.

Únicamente las actividades centradas en la fabricación de inversores y equipos de electrónica de potencia se mantienen, con su actividad enfocada al extranjero.

 

 

I+D+i en fotovoltaica

 

Estas cifras contrastan con la actividad de Investigación y Desarrollo de la fotovoltaica en España, donde capta el mayor volumen de inversión de todas las renovables.

 

La energía solar, con el 43,6%, es la tecnología con más patentes españolas, seguida de cerca por la energía eólica. España es el quinto país del mundo con más patentes en energías renovables, por detrás de EE UU, Japón, Alemania y Reino Unido.

 

 

Distribución de la fotovoltaica en España

 

En el reparto geográfico por comunidades autónomas, en cuanto a la potencia total acumulada a cierre de 2012, destacan las regiones más soleadas y con más territorio, con crecimientos mucho menores que en el ejercicio anterior: Castilla-La Mancha (905 MW), seguida por Andalucía (838 MW) y Extremadura, cuya potencia instalada bajó radicalmente este año (540 MW). Llama la atención la gran presencia de la tecnología fotovoltaica en Murcia que, con un territorio más pequeño, ocupa la quinta posición. Cantabria y Asturias y Ceuta y Melilla se mantienen a la zaga del ranking.

 

 

Mercado Internacional

 

La reducción de costes de las placas y componentes fotovoltaicos está acelerando el salto de la fotovoltaica como una tecnología global. Con una tasa anual de crecimiento en torno al 60%, la tecnología fotovoltaica llegó a cubrir al cierre de 2012 el 0,5% de la demanda global, según datos de la Agencia Internacional de la Energía. A finales de 2012 superó los 100.000 MW acumulados (70.000 MW en la UE).

 

La inversión global en tecnología fotovoltaica durante 2012 fue la mayor de todas las renovables, alcanzando los 140.000 millones de dólares, 10% menos que en 2011.

 

La tendencia a la estabilidad en Europa y el crecimiento en otros mercados, indican un período de reequilibrio de la demanda global. El cambio en el reparto geográfico viene acompañado del alcance de la paridad de red y la posibilidad de competir en aplicaciones de autoconsumo en numerosos mercados.

 

Ya hay 12 países con más de 1.000 MW instalados –se han triplicado en cinco años–, sobre los que destaca Alemania, primer mercado del mundo, con más de 32.000 MW conectados. Le sigue Italia, con 16.000 MW y China –con 7.000 MW acumulados.

 

Se espera que en los próximos años la demanda se desplace hacia los mercados asiáticos. China -con planes para instalar 35.000 MW hasta 2015–, en 2013 podría ser el primer país en instalar más de 10.000 MW en un solo ejercicio.  Japón podría instalar unos 7.000 MW. India, que aspira a instalar 20.000 MW hasta 2022, tiene más de 1.000 MW en desarrollo.

 

Al otro lado del Atlántico, EE UU experimentó un crecimiento del 75%, instalando alrededor de 3.200 MW, y se espera que este 2013 crezca un 30%. En América Latina, despunta Chile, si bien su peso todavía no es relevante.

 

 

Expansión internacional

 

El hundimiento del mercado en 2009 propició que aproximadamente la mitad de las empresas del sector fotovoltaico saliera al extranjero. Como resultado, hasta la actualidad se han desarrollado proyectos en más de 80 países de los cinco continentes.

 

Las actividades en las que se ha enfocado el sector han sido la promoción y construcción de plantas solares para terceros, por delante de la explotación y venta de electricidad o la fabricación de equipos, muy afectada por la sobrecapacidad global.

 

Aunque geográficamente la fotovoltaica española se ha extendido por todo el globo, Europa ha sido el gran motor en los últimos años. Italia ocupa la primera posición, con un 13% de la actividad internacional, seguida de Francia, Grecia, Alemania y Reino Unido.

 

Fuera de Europa destacan países del continente americano como Chile, Méjico, EE UU y Brasil. En el resto del mundo sobresalen China, India y Suráfrica. Todos estos países crecerán en importancia en los próximos años, habida cuenta de la ralentización que ya está experimentando la UE. 

 

 

Descargar:

 

 

 

Sobre UNEF

 

La Unión Española Fotovoltaica (UNEF) es la asociación sectorial de la energía solar fotovoltaica en España. Formada por unas 300 empresas y entidades de toda la cadena de valor de la tecnología, representa a más del 85% de la actividad del sector en España y aglutina a su práctica totalidad: productores, instaladores, ingenierías, fabricantes de materias primas, módulos y componentes y distribuidores.

_________________

UNEF


Fuente


Otras noticias del sector

29/09/2025 - IA y trazabilidad avanzada marcarán el futuro de la industria del metal

 

La industria del metal atraviesa un momento de transformación profunda. La volatilidad de los precios de las materias primas, las nuevas exigencias regulatorias y la presión creciente por integrar criterios de sostenibilidad están obligando a las compañías a revisar su manera de operar. En paralelo, la digitalización y la inteligencia artificial están abriendo un campo de ...


Más información

29/09/2025 - Comenza facilita el cálculo estructural de la acción del viento en barandillas de vidrio con un servicio técnico a medida

 

En un sector en el que la seguridad, el cumplimiento normativo y la precisión técnica son innegociables, Comenza, especialistas en el desarrollo de sistemas de barandillas y pasamanos para proyectos de edificación, refuerza su posición de liderazgo en el cálculo estructural de la acción del viento en barandillas de vidrio, consolidando a su Oficina Técnica como el ...


Más información

23/09/2025 - CT liderará durante 5 años la supervisión de obra en Repsol Química Tarragona

 

CT ha iniciado su primer contrato con Repsol Química en el complejo de La Pobla de Mafumet (Tarragona). Se trata de un servicio de supervisión de obra, en modalidad de contrato abierto y con una duración prevista de cinco años, que abarca todas las unidades e instalaciones del Complejo Industrial de Repsol Química. Es el ...


Más información

23/09/2025 - El motor industrial de Galicia se reúne en Vigo para hablar del futuro de la ingeniería

 

El Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia (ICOIIG) celebra este viernes 26 de septiembre en la Escuela de Ingeniería Industrial (sede Campus) de la Universidad de Vigo la jornada “El futuro de la Ingeniería”, una cita que reúne a profesionales, empresas, estudiantes y universidad con el objetivo de reflexionar sobre los retos y oportunidades ...


Más información

19/09/2025 - Finalistas del “Programa Emprendedor Naval 2025”. Un sistema disruptivo de izado de buques, un chárter náutico y una solución de renderizado 3D

 

El Premio Emprendedor Naval 2025, que busca reconocer ideas o proyectos en fase inicial relacionados con el ámbito naval o marítimo, arranca su fase final, que concluirá con la elección del proyecto ganador de entre los 4 seleccionados como finalistas. Entre ellos, un innovador yate que integra cultura, naturaleza y gastronomía; un pionero servicio de renderizado ...


Más información


Banner Bolsa de Trabajo

SUBMETER 4.0

ISF

3S

Prosener

Joole

Portal de Energia

Nanomedicinas

Nanomedicinas

 

Nanotechnology Projects

Application & Drug Delivery


http://www.nanomedicinas.com/

email Ingenieros

ACNUR Submeter ESI

Esta web utiliza cookies con el fin de facilitar y mejorar la navegación a sus usuarios.

Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio.
Al navegar o utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las 'cookies'. Sin embargo, puedes cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Política de Cookies

Acepto las cookies

POLÍTICA DE COOKIES

En cumplimiento de la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSI) y en adecuación con la Directiva Europea 2009/136/CE, le informamos de la utilización de cookies en la presente web con el fin de facilitar y mejorar la navegación a los usuarios.

¿QUÉ SON LAS COOKIES?

Una cookie es un fichero que se descarga en su ordenador al acceder a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilice su equipo, pueden utilizarse para reconocer al usuario.

¿QUÉ TIPOS DE COOKIES UTILIZA NUESTRA WEB?

  • Cookies de rendimiento: Estas cookies se utilizan para mejorar su experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web. Almacenan configuraciones de servicios para que no tenga que reconfigurarlos cada vez que visite este sitio web.
  • Cookies de análisis: Son aquéllas que bien tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten cuantificar el número de usuarios y así realizar la medición y análisis estadístico de la utilización que hacen los usuarios del servicio ofertado. Para ello se analiza su navegación en nuestra página web con el fin de mejorar la oferta de productos o servicios que le ofrecemos.

¿CÓMO GESTIONAR LAS COOKIES DE SU NAVEGADOR?

Puede usted permitir, bloquear o eliminar las cookies instaladas en su equipo mediante la configuración de las opciones del navegador instalado en su ordenador.

ACEPTACIÓN DE COOKIES

Usted, una vez informado sobre la Política de Cookies, puede aceptar la utilización de las mismas por parte de esta web. Sin embargo, puede cambiar la configuración de cookies en cualquier momento, configurando su navegador para aceptar, o no, las cookies que recibe o para que el navegador le avise cuando un servidor quiera guardar una cookie.

Le informamos que en el caso de bloquear o no aceptar la instalación de cookies, es posible que ciertos servicios no estén disponibles sin la utilización de éstas o que no pueda acceder a determinados servicios ni tampoco aprovechar por completo todo lo que nuestras web le ofrece. Además del uso de cookies propias, permitimos a terceros establecer cookies y acceder a ellas en su ordenador.

Le agradecemos que consienta la aceptación de cookies, esto nos ayuda a obtener datos más precisos que nos permiten mejorar el contenido, así como mejorar la usabilidad de la web.

En caso de que este sitio web prestara algún tipo de servicio especial en el que determine unas previsiones específicas diferentes a éstas en lo relativo a la protección de datos personales y la utilización de cookies, prevalecerán las normas particulares indicadas para ese servicio en particular sobre las presentes.

Al acceder a este sitio web por primera vez verá una ventana donde se le informa de la utilización de las cookies, y donde puede consultar la presente "Política de cookies". Si usted acepta expresamente la utilización de cookies, continúa navegando o hace clic en algún link se entenderá que usted ha consentido nuestra política de cookies y por tanto la instalación de las mismas en su equipo o dispositivo.

ACTUALIZACIÓN DE NUESTRA POLÍTICA DE COOKIES

Es posible que actualicemos la Política de Cookies de este sitio web, por ello le recomendamos revisar esta política cada vez que acceda al mismo con el objetivo de estar adecuadamente informado sobre cómo y para qué usamos las cookies. La Política de Cookies se actualizó por última vez el 02 de Septiembre de 2013.

Hosting Lampung Jasa Rekber