A las nuevas tecnologías de iluminación se les suponía hasta ahora una menor sensibilidad que las incandescentes frente a las fluctuaciones de tensión en el suministro de energía eléctrica. El grupo de investigación Grupo Señal y Comunicaciones (GSC) de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Bilbao de la UPV/EHU ha realizado un análisis exhaustivo de la respuesta de estas nuevas tecnologías, teniendo en cuenta las condiciones reales de la red, para poder determinar la validez de esas afirmaciones. Según han podido observar, no siempre se cumple esta afirmación, e, incluso, hay veces en las que la sensibilidad es mayor que la de las tradicionales bombillas incandescentes.
Se conocen comoflicker las variaciones en la luminosidad de las lámparas producidas por las fluctuaciones de tensión propias del suministro eléctrico, y pueden ocasionar molestia e incomodidad a los usuarios. "Los principales motivos por los que puede haber ese tipo de fluctuaciones son las máquinas industriales que consumen mucha corriente eléctrica en determinados momentos", explica Izaskun Azcárate, investigadora del grupo de Señal y Comunicaciones de la UPV/EHU. La Comisión Internacional de Electrotecnia (IEC) estableció unos límites legales en la fluctuación de la red, tomando como referencia la respuesta de una lámpara incandescente frente a la misma. "La propia industria que instala ese tipo de máquinas tiene que asegurar que no compromete la calidad del suministro eléctrico, y respetar esos límites", añade la investigadora.
Con la entrada en el mercado de las nuevas tecnologías de iluminación, como las lámparas fluorescentes compactas (CFL) y las LED, se tuvo que volver a determinar la sensibilidad de las mismas frente a las fluctuaciones de tensión. Las primeras investigaciones, publicadas en 2008, "indicaban que las nuevas lámparas tenían una sensibilidad menor que las incandescentes, y, por tanto, no presentaban alteraciones en la luminosidad frente a una misma fluctuación en la tensión de la red", detalla Azcárate. "Además -añade-, hubo casos en los que se habían medido niveles altos de fluctuación en la red, y, sin embargo, no se habían registrado quejas por parte de los usuarios".
Basándose en esos resultados, diferentes organizaciones internacionales de estandarización han comenzado a proponer cambios en este aspecto. Son dos los cambios que se han propuesto: ajustar los medidores de flicker a las nuevas lámparas de referencia, o bien incrementar el límite establecido. Pero ambos cambios conllevan algún problema: por una parte, "hoy en día no hay un solo tipo de lámpara de referencia", y, por otra, incrementando el límite, otro tipo de equipamiento conectado a la red podría verse afectado por dichas fluctuaciones.
Análisis de señales complejas
"Para poder analizar la validez de estas propuestas, es necesario un estudio exhaustivo de la respuesta de las nuevas tecnologías de iluminación ante fluctuaciones de tensión", señala Azcárate. Y es que una vez concluido el análisis observaron que no en todos los casos las nuevas tecnologías son menos sensibles.
Realizaron medidas con un conjunto de lámparas ante diferentes tipos de fluctuaciones de tensión. Primero, utilizaron fluctuaciones estandarizadas (señal analítica), y, en un segundo trabajo, utilizaron fluctuaciones reales, que suelen ser más complejas, registradas en cuatro localizaciones del norte de España. Concluyeron que existen tres comportamientos distintos: por un lado, existen lámparas que muestran una menor sensibilidad que la lámpara incandescente; otras, por el contrario, llegaban a los niveles de las incandescentes o incluso los superaban; y otras experimentaban respuestas diferentes en función de la señal real aplicada.
"Estos resultados cuestionan la menor sensibilidad de las nuevas tecnologías a las fluctuaciones de tensión, y revelan que la sensibilidad no depende sólo de la tecnología de iluminación sino también de la complejidad de la fluctuación de tensión y del escenario real en el que la lámpara es utilizada", concluye la investigadora. "De esta manera -añade-, tanto la propuesta de subir los límites de flicker como la de buscar una nueva lámpara de referencia parecen inviables".
"La solución puede orientarse hacia el control de la respuesta de las lámparas en el proceso de diseño. Para ello, sería necesario que ninguna lámpara presente una sensibilidad mayor que la lámpara incandescente", subraya. Es decir, según concluye la investigación, manteniendo el umbral de flicker actual, se debería establecer un protocolo de test, con el que cada fabricante pudiera verificar que ante dichas condiciones la lámpara no supera el umbral.
Información complementaria
Izaskun Azcárate (Bilbao, 1984), ingeniera de telecomunicaciones, pertenece al Grupo de Señal y Comunicaciones (GSC) del Departamento de Ingeniería de Comunicaciones de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Bilbao. El grupo de investigación está compuesto por otros cinco investigadores. Izaskun Azcárate realiza esta investigación con una beca predoctoral del Gobierno Vasco. En el desarrollo del proyecto, el grupo colabora con IEC (International Electrotechnical Comission), CIGRE (Conseil International des Grands Réseaux Electriques) y con varios fabricantes de la industria de la iluminación (Osram y Philips).
Referencias bibliográficas
I. Azcarate, J. J. Gutierrez, A. Lazkano. P. Saiz, K. Redondo, L. A. Leturiondo. "Experimental study of the response of efficient lighting technologies to complex voltage fluctuations". International Journal of Electrical Power & Energy Systems 63: 499-506 (2014). DOI: 10.1016/j.ijepes.2014.06.039I.
Azcarate, J.J. Gutierrez, P. Saiz, A. Lazkano, L.A. Leturiondo, K. Redondo. "Flicker characteristics of efficient lighting assessed by the IEC flickermeter". Electric Power Systems Research, Elsevier 107: 21-27 (2014). DOI: 10.1016/j.epsr.2013.09.005
__________________
UPV/EHU
La industria del metal atraviesa un momento de transformación profunda. La volatilidad de los precios de las materias primas, las nuevas exigencias regulatorias y la presión creciente por integrar criterios de sostenibilidad están obligando a las compañías a revisar su manera de operar. En paralelo, la digitalización y la inteligencia artificial están abriendo un campo de ...
En un sector en el que la seguridad, el cumplimiento normativo y la precisión técnica son innegociables, Comenza, especialistas en el desarrollo de sistemas de barandillas y pasamanos para proyectos de edificación, refuerza su posición de liderazgo en el cálculo estructural de la acción del viento en barandillas de vidrio, consolidando a su Oficina Técnica como el ...
CT ha iniciado su primer contrato con Repsol Química en el complejo de La Pobla de Mafumet (Tarragona). Se trata de un servicio de supervisión de obra, en modalidad de contrato abierto y con una duración prevista de cinco años, que abarca todas las unidades e instalaciones del Complejo Industrial de Repsol Química. Es el ...
El Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia (ICOIIG) celebra este viernes 26 de septiembre en la Escuela de Ingeniería Industrial (sede Campus) de la Universidad de Vigo la jornada “El futuro de la Ingeniería”, una cita que reúne a profesionales, empresas, estudiantes y universidad con el objetivo de reflexionar sobre los retos y oportunidades ...
El Premio Emprendedor Naval 2025, que busca reconocer ideas o proyectos en fase inicial relacionados con el ámbito naval o marítimo, arranca su fase final, que concluirá con la elección del proyecto ganador de entre los 4 seleccionados como finalistas. Entre ellos, un innovador yate que integra cultura, naturaleza y gastronomía; un pionero servicio de renderizado ...
En cumplimiento de la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSI) y en adecuación con la Directiva Europea 2009/136/CE, le informamos de la utilización de cookies en la presente web con el fin de facilitar y mejorar la navegación a los usuarios.
Una cookie es un fichero que se descarga en su ordenador al acceder a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilice su equipo, pueden utilizarse para reconocer al usuario.
Puede usted permitir, bloquear o eliminar las cookies instaladas en su equipo mediante la configuración de las opciones del navegador instalado en su ordenador.
Usted, una vez informado sobre la Política de Cookies, puede aceptar la utilización de las mismas por parte de esta web. Sin embargo, puede cambiar la configuración de cookies en cualquier momento, configurando su navegador para aceptar, o no, las cookies que recibe o para que el navegador le avise cuando un servidor quiera guardar una cookie.
Le informamos que en el caso de bloquear o no aceptar la instalación de cookies, es posible que ciertos servicios no estén disponibles sin la utilización de éstas o que no pueda acceder a determinados servicios ni tampoco aprovechar por completo todo lo que nuestras web le ofrece. Además del uso de cookies propias, permitimos a terceros establecer cookies y acceder a ellas en su ordenador.
Le agradecemos que consienta la aceptación de cookies, esto nos ayuda a obtener datos más precisos que nos permiten mejorar el contenido, así como mejorar la usabilidad de la web.
En caso de que este sitio web prestara algún tipo de servicio especial en el que determine unas previsiones específicas diferentes a éstas en lo relativo a la protección de datos personales y la utilización de cookies, prevalecerán las normas particulares indicadas para ese servicio en particular sobre las presentes.
Al acceder a este sitio web por primera vez verá una ventana donde se le informa de la utilización de las cookies, y donde puede consultar la presente "Política de cookies". Si usted acepta expresamente la utilización de cookies, continúa navegando o hace clic en algún link se entenderá que usted ha consentido nuestra política de cookies y por tanto la instalación de las mismas en su equipo o dispositivo.
Es posible que actualicemos la Política de Cookies de este sitio web, por ello le recomendamos revisar esta política cada vez que acceda al mismo con el objetivo de estar adecuadamente informado sobre cómo y para qué usamos las cookies. La Política de Cookies se actualizó por última vez el 02 de Septiembre de 2013.