
Existe un tamaño óptimo para las redes eléctricas si se tiene en cuenta el riesgo de que se produzca un apagón. Eso concluye un estudio científico realizado por investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) que analiza la dinámica de estas infraestructuras complejas.
En 1928, el biólogo y genetista británico John Haldane escribía el ensayo “Sobre el tamaño justo” en el que decía que “para cada tipo de animal hay un tamaño óptimo y que un cambio significativo en el tamaño conlleva inevitablemente un cambio en la forma”. La aplicación del Principio de Haldane se extendió a campos como la fisiología o la paleontología y se especuló que se podría utilizar también con instituciones y organizaciones sociales. Y eso es, precisamente, lo que han hecho ahora estos investigadores con unas infraestructuras sociales tan complejas como las redes de suministro eléctrico. A la luz de los comentarios de Haldane, se preguntan si la expansión de estas redes debe continuar o si, por el contrario, existe un tamaño óptimo y adecuado para su correcto funcionamiento. La respuesta es que sí, según los resultados del modelo de red de transmisión de potencia que estos científicos de la UC3M en colaboración con investigadores de la Universidad de Alaska Fairbanks y la Universidad del Estado de Iowa, ambas en Estados Unidos, han utilizado en el estudio, publicado recientemente en la revista Chaos.
En resumen: el tamaño importa si se tiene en cuenta el riesgo de que ocurra un apagón. “El riesgo se define como el producto de la probabilidad de un fallo multiplicado por el coste que causa”, explica el investigador Benjamín Carreras, Cátedra de Excelencia 2014 en el departamento de Física de la UC3M. “Al unirse redes pequeñas se evitan muchos apagones locales, lo que en general reduce costes; por el contrario, los grandes apagones suceden en redes grandes y son muy poco frecuentes, pero tienen un enorme coste, lo que limita el tamaño aceptable para una red de este tipo”, afirma Carreras, que señala una cuestión importante en un problema de coste-beneficio como este: “los beneficios a corto plazo son principalmente para las empresas eléctricas, pero no está muy claro quién paga los costes de los grandes apagones, por lo que quizás no haya gran interés en cambiar las cosas”.
Para llegar a estas conclusiones los investigadores han simulado el funcionamiento de una red eléctrica y han medido estadísticamente el riesgo de fallos en el suministro energético en función del tamaño de las infraestructuras. Para ello, han mantenido una serie de condiciones fijas, como la fiabilidad (la probabilidad de fallo de un componente), la administración de la red (cómo se gestiona el aumento de la demanda eléctrica) o las condiciones medioambientales (la influencia de terremotos, tormentas, etc).
Fiabilidad, operativa y medioambiente
Estos dos primeros factores son los más importantes, según los investigadores, aunque el tercero está desempeñando cada vez un papel más relevante. “En un estudio reciente se ha visto que el aumento en fallos de la red debido a las condiciones meteorológicas ha sido sistemático en las últimas décadas, probablemente por el cambio climático. Hablamos de un 80% de aumento desde 2003”, apunta Carreras. Aunque todo depende del punto de vista; en realidad, los fallos localizados que provocan las tormentas no son necesariamente malos, según el investigador, porque al repararlos se puede conseguir que la red global se vuelva más resistente a fallos generales.
En el estudio, los investigadores han tomado parámetros de la red de transmisión eléctrica de Estados Unidos, pero sus modelos y resultados son extrapolables a cualquier tipo de red eléctrica. De hecho, existen paralelismos importantes con otro tipo de infraestructuras e incluso con los sistemas económicos: “En estos últimos, los ‘apagones’ se denominan como ‘crisis’ y el tamaño de crisis ha aumentado con la globalización, por lo que sería muy interesante aplicar estas ideas a los modelos económicos”, señalan. A lo que conducen sus conclusiones es a cuestionar el pensamiento de que cuanto más grande, mejor. Al menos en el caso de las redes eléctricas.
Más información:
Does size matter? B. A. Carreras. D. E. Newman. Ian Dobson. Chaos: An Interdisciplinary Journal of Nonlinear Science 24, 023104. Published online on April 8, 2014. doi: 10.1063/1.4868393 http://dx.doi.org/10.1063/1.4868393
E-Archivo de la UC3M:http://hdl.handle.net/10016/18863
______________________________
UC3M
La Fundación Corell, junto a la Fundación Ibercaja y la Fundación Repsol organizan el evento presencial “Combustibles para una movilidad sostenible en el transporte pesado civil y militar”. La jornada se celebrará el 4 de diciembre de 2025 en el Espacio Mobility City de Zaragoza de la Fundación Ibercaja.
El encuentro reunirá ...
El II Congreso Internacional de la Ventana, la Fachada y la Protección Solar, organizado por ASEFAVE, finalizó el pasado viernes tras dos jornadas que reunieron a más de 300 profesionales en el Estadio Riyadh Air Metropolitano de Madrid. La edición, celebrada los días 13 y 14 de noviembre, volvió a poner el foco ...
/INS. Lappset launches its new flagship playground collection, Prime, in November 2025. Prime playground collection is based on Lappset’s Playful NordicTM design, which balances form, function and fun in novel ways.
Blending tried-and-true Nordic design values with a sense of playfulness and wonder, the Rovaniemi-based family company has created a design language that ...
Los próximos 26 y 27 de noviembre tendrá lugar en Ferrol el Congreso de Seguridade Industrial organizado por el Colegio de Ingenieros Industriales de Galicia y la Xunta. El congreso se celebrará en la Agencia Galega de Innovación (GAIN), uno de los espacios de referencia para el impulso tecnológico y ...
Dos ingenieros aeronáuticos gallegos, Javier Losada y Juan Pan, ingenieros aeronáuticos gallegos, han recibido el 'Premio Innovación Aeronáutica 2025' del Colegio Oficial de Ingenieros Aeronáuticos de España (COIAE), por un proyecto que permite evaluar el estado del pavimento de las carreteras mediante drones e inteligencia artificial.
Premio Innovación Aeronáutica 2025
En cumplimiento de la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSI) y en adecuación con la Directiva Europea 2009/136/CE, le informamos de la utilización de cookies en la presente web con el fin de facilitar y mejorar la navegación a los usuarios.
Una cookie es un fichero que se descarga en su ordenador al acceder a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilice su equipo, pueden utilizarse para reconocer al usuario.
Puede usted permitir, bloquear o eliminar las cookies instaladas en su equipo mediante la configuración de las opciones del navegador instalado en su ordenador.
Usted, una vez informado sobre la Política de Cookies, puede aceptar la utilización de las mismas por parte de esta web. Sin embargo, puede cambiar la configuración de cookies en cualquier momento, configurando su navegador para aceptar, o no, las cookies que recibe o para que el navegador le avise cuando un servidor quiera guardar una cookie.
Le informamos que en el caso de bloquear o no aceptar la instalación de cookies, es posible que ciertos servicios no estén disponibles sin la utilización de éstas o que no pueda acceder a determinados servicios ni tampoco aprovechar por completo todo lo que nuestras web le ofrece. Además del uso de cookies propias, permitimos a terceros establecer cookies y acceder a ellas en su ordenador.
Le agradecemos que consienta la aceptación de cookies, esto nos ayuda a obtener datos más precisos que nos permiten mejorar el contenido, así como mejorar la usabilidad de la web.
En caso de que este sitio web prestara algún tipo de servicio especial en el que determine unas previsiones específicas diferentes a éstas en lo relativo a la protección de datos personales y la utilización de cookies, prevalecerán las normas particulares indicadas para ese servicio en particular sobre las presentes.
Al acceder a este sitio web por primera vez verá una ventana donde se le informa de la utilización de las cookies, y donde puede consultar la presente "Política de cookies". Si usted acepta expresamente la utilización de cookies, continúa navegando o hace clic en algún link se entenderá que usted ha consentido nuestra política de cookies y por tanto la instalación de las mismas en su equipo o dispositivo.
Es posible que actualicemos la Política de Cookies de este sitio web, por ello le recomendamos revisar esta política cada vez que acceda al mismo con el objetivo de estar adecuadamente informado sobre cómo y para qué usamos las cookies. La Política de Cookies se actualizó por última vez el 02 de Septiembre de 2013.