Investigadores del Departamento de Química Aplicada de la UPV/EHU están estudiando posibles soluciones para mejorar la eficiencia de dispositivos móviles, mediante el diseño de nuevas formas de obtener energía de un modo limpio, seguro y con menos costes.
Las pilas de combustible son sistemas totalmente apropiados para sustituir las baterías de teléfonos móviles, ordenadores portátiles y vehículos. Convierten en electricidad la energía que surge de la combinación de hidrógeno y oxígeno, con el vapor de agua como único residuo. Es decir, generan energía del mismo modo que las baterías, pero sin contaminar.
Sin embargo, para que esas pilas de combustible generen energía, deben ser alimentadas de hidrógeno desde el exterior, y, hoy por hoy, existen dificultades para almacenar el hidrógeno de forma segura. Es por ello que puede ser una buena opción utilizar una infraestructura que genere hidrógeno gaseoso en la misma pila. En esos casos, normalmente se emplea el metanol como materia prima. Y es que el metanol es uno de los combustibles más importantes que se utiliza para generar hidrógeno. Por ejemplo, en vez de alimentar los teléfonos móviles, los ordenadores portátiles, y los vehículos mediante hidrógeno, es posible añadirles metanol, para que ese metanol se convierta en hidrógeno en función de las necesidades del aparato. Al fin y al cabo, el proceso es el mismo, aunque se lleve a cabo en dos fases.
Un microreactor cien veces más pequeño que un reactor convencional
En este trabajo de investigación, han diseñado una infraestructura especial: un reactor formado por microcanales. Y han desarrollado un microreactor cien veces más pequeño que un sistema reactor convencional. El tamaño del reactor es muy importante en el caso de todos esos aparatos móviles. “No es tarea fácil desarrollar un reactor compuesto de microcanales” ha explicado Oihane Sanz, investigadora del Departamento de Química Aplicada de la UPV/EHU. “Es indispensable realizar con sumo cuidado la elección de los materiales, la mecanización de los microcanales, el montaje del sistema y el recubrimiento catalítico, entre otros”.
Según han observado, esos reactores compuestos de microcanales colaboran en mejorar la transferencia de calor para convertir el metanol en hidrógeno. Gracias a ello, la temperatura de reacción se controla de forma adecuada, y, por lo tanto, se minimizan los puntos calientes en los que surge el carbono monóxido (CO). Y es que si junto al hidrógeno se genera CO, puede contaminar la pila de combustible. Como resultado de esa contaminación, la pila no funciona correctamente, y, por lo tanto, se detiene la producción de energía.
El microrreactor ha sido diseñado en el Departamento de Química Aplicada de la Facultad de Ciencias Químicas de la UPV/EHU (San Sebastián).
Un catalizador estable
Del mismo modo, elegir un catalizador y utilizar un adecuado método de colocación son condiciones indispensables para que la reacción se lleve a cabo de la forma más eficiente. “Una del las mayores dificultades de esos reactores formados por microcanales consiste en introducir el catalizador en esos canales tan pequeños. Es por ello que el objetivo de este trabajo de investigación ha sido diseñar un catalizador estable, e instalarlo en el sistema de la mejor manera posible”, explica Sanz. En los procesos de consecución de hidrógeno partiendo de metanol, se emplean catalizadores de paladio (Pd), y eso mismo han hecho los investigadores en este caso. En concreto, han utilizado el PdZnO. A menudo, "al integrar los catalizadores en reactores formados por microcanales, se pierden las características de los catalizadores. Sin embargo, con los catalizadores empleados en este estudio, además de mantener sus características, hemos conseguido llevar a cabo el proceso fácilmente”, añade.
Con una infraestructura y un catalizador adecuados, el microrreactor diseñado por los investigadores de la UPV/EHU produce 30 lH2/h.g; la conversión de metanol es de un 95%, y la de carbono monóxido (CO) inferior a un 1%. “Y es que es muy importante controlar la producción de carbono monóxido, ya que puede contaminar la pila de combustible” destaca Sanz. “Se han documentado sistemas que producen una mayor cantidad de hidrógeno (12-50 lH2/h.g), pero la conversión de metanol es menor (de un 80%, y, en algunos casos, de un 4%), y, además, se generan productos marginales” añade Sanz. Al fin y al cabo, este diseño “nos permite desarrollar un proceso más limpio, más seguro y con menos costes”, concluye Sanz.
Referencias
F.J. Echave, O. Sanz, M. Montes. “Washcoating of micro-channel reactors with PdZnO catalyst for methanol steam reforming” Applied Catalysis A: General: 159-167 (2014).
________________________________
UPV/EHU
La industria del metal atraviesa un momento de transformación profunda. La volatilidad de los precios de las materias primas, las nuevas exigencias regulatorias y la presión creciente por integrar criterios de sostenibilidad están obligando a las compañías a revisar su manera de operar. En paralelo, la digitalización y la inteligencia artificial están abriendo un campo de ...
En un sector en el que la seguridad, el cumplimiento normativo y la precisión técnica son innegociables, Comenza, especialistas en el desarrollo de sistemas de barandillas y pasamanos para proyectos de edificación, refuerza su posición de liderazgo en el cálculo estructural de la acción del viento en barandillas de vidrio, consolidando a su Oficina Técnica como el ...
CT ha iniciado su primer contrato con Repsol Química en el complejo de La Pobla de Mafumet (Tarragona). Se trata de un servicio de supervisión de obra, en modalidad de contrato abierto y con una duración prevista de cinco años, que abarca todas las unidades e instalaciones del Complejo Industrial de Repsol Química. Es el ...
El Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia (ICOIIG) celebra este viernes 26 de septiembre en la Escuela de Ingeniería Industrial (sede Campus) de la Universidad de Vigo la jornada “El futuro de la Ingeniería”, una cita que reúne a profesionales, empresas, estudiantes y universidad con el objetivo de reflexionar sobre los retos y oportunidades ...
El Premio Emprendedor Naval 2025, que busca reconocer ideas o proyectos en fase inicial relacionados con el ámbito naval o marítimo, arranca su fase final, que concluirá con la elección del proyecto ganador de entre los 4 seleccionados como finalistas. Entre ellos, un innovador yate que integra cultura, naturaleza y gastronomía; un pionero servicio de renderizado ...
En cumplimiento de la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSI) y en adecuación con la Directiva Europea 2009/136/CE, le informamos de la utilización de cookies en la presente web con el fin de facilitar y mejorar la navegación a los usuarios.
Una cookie es un fichero que se descarga en su ordenador al acceder a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilice su equipo, pueden utilizarse para reconocer al usuario.
Puede usted permitir, bloquear o eliminar las cookies instaladas en su equipo mediante la configuración de las opciones del navegador instalado en su ordenador.
Usted, una vez informado sobre la Política de Cookies, puede aceptar la utilización de las mismas por parte de esta web. Sin embargo, puede cambiar la configuración de cookies en cualquier momento, configurando su navegador para aceptar, o no, las cookies que recibe o para que el navegador le avise cuando un servidor quiera guardar una cookie.
Le informamos que en el caso de bloquear o no aceptar la instalación de cookies, es posible que ciertos servicios no estén disponibles sin la utilización de éstas o que no pueda acceder a determinados servicios ni tampoco aprovechar por completo todo lo que nuestras web le ofrece. Además del uso de cookies propias, permitimos a terceros establecer cookies y acceder a ellas en su ordenador.
Le agradecemos que consienta la aceptación de cookies, esto nos ayuda a obtener datos más precisos que nos permiten mejorar el contenido, así como mejorar la usabilidad de la web.
En caso de que este sitio web prestara algún tipo de servicio especial en el que determine unas previsiones específicas diferentes a éstas en lo relativo a la protección de datos personales y la utilización de cookies, prevalecerán las normas particulares indicadas para ese servicio en particular sobre las presentes.
Al acceder a este sitio web por primera vez verá una ventana donde se le informa de la utilización de las cookies, y donde puede consultar la presente "Política de cookies". Si usted acepta expresamente la utilización de cookies, continúa navegando o hace clic en algún link se entenderá que usted ha consentido nuestra política de cookies y por tanto la instalación de las mismas en su equipo o dispositivo.
Es posible que actualicemos la Política de Cookies de este sitio web, por ello le recomendamos revisar esta política cada vez que acceda al mismo con el objetivo de estar adecuadamente informado sobre cómo y para qué usamos las cookies. La Política de Cookies se actualizó por última vez el 02 de Septiembre de 2013.