Incrementar la capacidad de almacenamiento de datos y mejorar la eficiencia de en su transferencia son dos de los retos más apremiantes a los que deben enfrentarse los suevos sistemas de almacenamiento. Se estima que, tan solo en los dos últimos años, hemos generado en torno al 90 % del volumen mundial de datos.
Los dispositivos electrónicos que almacenan información mediante el fenómeno de la magnetización están basados en la conmutación magnética, que es posible normalmente gracias a campos magnéticos localizados (generados por inducción electromagnética) o bien gracias a corrientes eléctricas polarizadas por espín (fuerza de torsión por transferencia del espín). Sin embargo, ambos sistemas precisan de corrientes eléctricas relativamente elevadas que calientan los materiales, lo que da lugar a una pérdida notable de energía por disipación de calor (el llamado efecto Joule).
Así, si se redujeran los campos magnéticos y las corrientes eléctricas necesarios, podría incrementarse la eficiencia energética. En realidad, esto es factible si se rebaja la coercitividad (la capacidad de resistir un campo magnético externo sin desmagnetizarse) del material sometido a accionamiento. Los métodos probados en los últimos tiempos para este fin solo han deparado resultados satisfactorios por debajo de 300 Kelvin y únicamente con nanopartículas o películas ultrafinas. No obstante, desde el proyecto SPIN-PORICS, financiado con fondos europeos, se anunció recientemente el logro de haber creado un material que posee propiedades similares a las de una esponja y que podría brindar grandes adelantos en estos empeños.
Un prototipo de nanocompuesto
Desde el proyecto SPIN-PORICS (Merging Nanoporous Materials with Energy-Efficient Spintronics) se informó en la revista científica Advanced Functional Materials de la creación de prototipos de memorias magnéticas nanoporosas basadas en aleaciones de cobre y níquel (CuNi). En su interior, estas películas de CuNi estaban organizadas como una esponja, estando sus poros espaciados a tan solo 5 o 10 nanómetros, mientras que el espacio en las paredes de los poros se limitaba a unas pocas docenas de átomos. La capa nanoporosa se rellenó con un material dieléctrico cuyas propiedades magnéticas se ajustaban a temperatura ambiente aplicando electrolitos líquidos para aplicar tensión eléctrica.
El equipo del proyecto aseguró poder lograr una reducción del 35 % de la coercitividad magnética, de modo que se ajustaría al consumo energético necesario para reorientar los dominios magnéticos que se precisan para el registro de datos. Este resultado se debe al diseño nanoporoso, que permite que toda la película, y no solo su superficie, participe del efecto electromagnético.
El coordinador del proyecto, el profesor Jordi Sort, resumió así el éxito que supone este prototipo: «Los nanoporos del interior de los materiales nanoporosos ofrecen una superficie muy extensa. Concentrando esa extensa superficie en un espacio muy reducido, podemos aplicar la tensión de una batería y reducir enormemente la energía necesaria para orientar los dominios magnéticos y registrar datos. Esto representa un paradigma nuevo en el ahorro energético de los ordenadores y también en la computación y la gestión de datos magnéticos en general».
Un nuevo paradigma de la espintrónica
La revolución digital precisa de incrementos de la capacidad de los discos duros y de la velocidad de procesamiento de datos. Ambos aspectos han avanzado gracias a los adelantos en el magnetismo y la espintrónica (el espín transporta electrónica, la cual aprovecha el espín del electrón y el fenómeno de la magnetización). De manera más general, los adelantos en la tecnología de la información y la comunicación están supeditados a que se solventen los mecanismos ineficaces que aún existen en los dispositivos magnetoelectrónicos. Se calcula, por ejemplo, que en los ordenadores el 40 % de la energía se pierde por disipación de calor. De ahí que empresas como Google hayan optado por ubicar sus servidores informáticos bajo el agua o en países nórdicos, buscando temperaturas ambientales bajas.
El equipo de SPIN-PORICS opina que su nuevo material nanocompuesto beneficiará principalmente a tres aplicaciones tecnológicas: la grabación magnética asistida por medios eléctricos, la conmutación de memorias magnéticas de acceso aleatorio generada por tensión eléctrica, y los transistores de efecto de campo con espín. Teniendo en cuenta los cálculos que vaticinan que sustituir la corriente eléctrica por tensión eléctrica en los sistemas de procesamiento de datos podría ofrecer costes energéticos quinientas veces más baratos, cabe afirmar que este nuevo paradigma podría generar un impacto económico muy notable. Según el profesor Jordi Sort, «introducir este material en las memorias de los ordenadores y los dispositivos móviles puede ofrecer muchas ventajas, sobre todo por un ahorro energético directo en los ordenadores y por un incremento considerable de la autonomía de los dispositivos móviles».
_________________________________________________________
Servicio de Información Comunitario sobre Investigación y Desarrollo
El mercado laboral requiere profesionales capacitados para asumir las necesidades y los retos del panorama actual, por lo que ciertos perfiles y profesiones son especialmente demandados por las empresas. La ingeniería es una de las profesiones fundamentales para el desarrollo de un país, y los ingenieros constituyen para las industrias y empresas del sector un perfil ...
El 62 Congreso de Ingeniería Naval e Industria Marítima ha profundizado en su primera jornada en el gran reto compartido por la industria en su conjunto: la generación de vocaciones en el ámbito de la ingeniería naval. Además, se ha debatido sobre los combustibles del futuro, entre los que el amoniaco y el metanol parecen ...
El proyecto U-ELCOME, coordinado por EUROCONTROL y con financiación de la Agencia Ejecutiva Europea de Clima, Infraestructuras y Medio Ambiente (CINEA) en cooperación con la SESAR 3, organizará en A Coruña (España) los próximos 31 de mayo y 1 de junio de 2023 su primer gran evento en Europa sobre la implementación real del Uspace.
Más información
Alfa Laval lanza un nuevo software de monitorización de estado con análisis integrados. Utilizando la inteligencia artificial, el nuevo Alfa Laval Analytics para la monitorización de estado en línea ayuda a las industrias con exigencias higiénicas a evitar paradas imprevistas, prolongar la vida útil de los activos valiosos y contribuir a alcanzar los objetivos de ...
El Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales convoca la novena edición de los PREMIOS NACIONALES DE INGENIERÍA INDUSTRIAL con el fin de premiar la labor que hacen diferentes profesionales, empresas, agentes sociales y medios de comunicación en favor del progreso, de la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos e impulsando ...
En cumplimiento de la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSI) y en adecuación con la Directiva Europea 2009/136/CE, le informamos de la utilización de cookies en la presente web con el fin de facilitar y mejorar la navegación a los usuarios.
Una cookie es un fichero que se descarga en su ordenador al acceder a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilice su equipo, pueden utilizarse para reconocer al usuario.
Puede usted permitir, bloquear o eliminar las cookies instaladas en su equipo mediante la configuración de las opciones del navegador instalado en su ordenador.
Usted, una vez informado sobre la Política de Cookies, puede aceptar la utilización de las mismas por parte de esta web. Sin embargo, puede cambiar la configuración de cookies en cualquier momento, configurando su navegador para aceptar, o no, las cookies que recibe o para que el navegador le avise cuando un servidor quiera guardar una cookie.
Le informamos que en el caso de bloquear o no aceptar la instalación de cookies, es posible que ciertos servicios no estén disponibles sin la utilización de éstas o que no pueda acceder a determinados servicios ni tampoco aprovechar por completo todo lo que nuestras web le ofrece. Además del uso de cookies propias, permitimos a terceros establecer cookies y acceder a ellas en su ordenador.
Le agradecemos que consienta la aceptación de cookies, esto nos ayuda a obtener datos más precisos que nos permiten mejorar el contenido, así como mejorar la usabilidad de la web.
En caso de que este sitio web prestara algún tipo de servicio especial en el que determine unas previsiones específicas diferentes a éstas en lo relativo a la protección de datos personales y la utilización de cookies, prevalecerán las normas particulares indicadas para ese servicio en particular sobre las presentes.
Al acceder a este sitio web por primera vez verá una ventana donde se le informa de la utilización de las cookies, y donde puede consultar la presente "Política de cookies". Si usted acepta expresamente la utilización de cookies, continúa navegando o hace clic en algún link se entenderá que usted ha consentido nuestra política de cookies y por tanto la instalación de las mismas en su equipo o dispositivo.
Es posible que actualicemos la Política de Cookies de este sitio web, por ello le recomendamos revisar esta política cada vez que acceda al mismo con el objetivo de estar adecuadamente informado sobre cómo y para qué usamos las cookies. La Política de Cookies se actualizó por última vez el 02 de Septiembre de 2013.