La Base Aérea de San Javier (Murcia) ha sido seleccionada para llevar adelante el ejercio para demostrar que las comunicaciones vía satélite son adecuadas para operar e integrar en el espacio aéreo civil las Aeronaves Tripuladas Remotamente (RPAs).
El proyecto DeSIRE (Demonstration of Satellites enabling the Insertion of RPAS in Europe), está financiado por la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia Europea de Defensa (EDA) y se enmarca dentro de la iniciativa europea para facilitar el uso de estas aeronaves en combinación con comunicaciones por satélite con finalidades comerciales y gubernamentales.
Para su realización, la multinacional de consultoría y tecnología Indra (España) ha liderado un consorcio industrial europeo constituido por AT-One (Alemania y Holanda), SES ASTRA (Luxemburgo), Thales Alenia Space (Italia y Francia) y CIRA (Italia).
DeSIRE ha permitido demostrar a través de una serie de vuelos de pruebas el papel de las comunicaciones por satélite para conseguir integrar en el espacio aéreo civil y militar a los RPAs ‘más allá de la línea de vista’. Los conceptos y procedimientos aplicables fueron definidos en proyectos previos que analizaron su viabilidad. El vuelo llevado a cabo el miércoles facilitó además servicios de vigilancia terrestre y marítima, demostrando la capacidad de los RPAs para realizar estas tareas.
En presencia del Jefe del Estado Mayor del Aire, Francisco Javier García-Arnaiz, despegó a las 11:00 horas del miércoles 24 de abril de la pista de San Javier una aeronave sin piloto a bordo, que completó un vuelo de 6 horas, dentro de espacio aéreo civil y militar. La operación se simultaneó con los vuelos civiles y militares que operan desde dicha Base, de uso compartido como Aeropuerto de Murcia.
Tras el despegue, la aeronave cambió del enlace de comunicaciones directo (LOS-Line of Sight), utilizado inicialmente, al satelital (capaz de operar más allá de la línea de vista) y comenzó la realización de una misión operativa en espacio aéreo segregado mandando a tierra, mediante el enlace vía satélite, la señal de los sensores embarcados en la misma.
A continuación el RPA ascendió a 20.000 pies (6.096 m), entrando en el espacio aéreo que gestiona AENA, proveedor español de servicios de navegación aérea, desde el Centro de Control de Barcelona. El operador del RPA, situado en la Estación de Control en tierra, siguió todas las indicaciones de los controladores aéreos de AENA, actuando como cualquier otro tráfico civil o militar. La diferencia es que esta vez el piloto no estaba a bordo y la comunicación radio con el centro de control se transmitía desde el avión al operador vía satélite.
Durante dicha fase del vuelo, un avión tripulado de la Academia General del Aire realizó una aproximación al RPA, simulando trayectorias de colisión de frente y a 90º. Los pilotos de ambas aeronaves siguieron las instrucciones de separación de los controladores de tráfico aéreo, demostrando la completa normalidad de la operación de un avión no tripulado de estas características, incluso en una situación de emergencia como representa la separación de dos aeronaves en rumbo de colisión.
Durante todo el ejercicio, los datos del SACTA, sistema de control de tráfico aéreo de AENA basado en radares secundarios, estuvieron disponibles para el operador del RPA, permitiéndole conocer la situación de las aeronaves en vuelo cercanas, incluso con más detalle y precisión de la que tendría un piloto a bordo. También se utilizó un radar situado a bordo del RPA para visualizar los tráficos a su alrededor. Todo ello con el fin de definir y probar los procedimientos de operación y control de tráfico aéreo aplicables a una aeronave sin piloto en cabina y evaluar la seguridad del enlace satelital y la capacidad de reacción del operador en tierra, tanto en una operación rutinaria como en casos de emergencia.
Toda la información recogida durante estas pruebas será analizada y comparada con los requisitos de seguridad establecidos por la Agencia de Seguridad Aérea Europea (EASA) y los requisitos operativos fijados por Eurocontrol.
Durante el vuelo, la información recogida por los sensores de a bordo (AIS, radar y vídeo) se transmitió en tiempo real a la centro de control en tierra para su análisis y permitir la detección e identificación de buques.
La realización del proyecto ha sido posible gracias a la colaboración del Ejército del Aire, que puso a disposición del mismo las instalaciones en la Academia General del Aire de San Javier. Los profesores de la Escuela de UAS de Matacán (Salamanca) supervisaron la operación de la aeronave y los controladores militares de San Javier gestionaron los despegues y aterrizajes de la aeronave y las operaciones en espacio aéreo militar. Para la realización de los vuelos, el RPA contó con un Certificado de Aeronavegabilidad Experimental, concedido por el INTA, que garantiza la seguridad del sistema para la operación prevista. AENA y AESA colaboraron para la realización de la parte civil del vuelo y la definición de las pruebas y de los procedimientos de seguridad y control de tráfico aéreo aplicables.
El futuro civil de los RPA
El desarrollo de las Aeronaves Pilotadas Remotamente (RPA) ha estado principalmente relacionado con su uso militar. Sin embargo, su uso en el ámbito civil ofrece un importante potencial comercial.
La extinción de incendios, el control de carreteras, la vigilancia de líneas eléctricas e infraestructura o fronteras, la gestión de emergencia y comunicaciones o incluso el transporte de mercancías son algunos posibles usos.
El uso de RPAs con fines civiles y de seguridad permitiría introducir una lógica de doble uso y aprovechar completamente las ventajas que ofrece la reducción de costes de estos sistemas.
La legislación actual no ofrece un marco homogéneo en Europa que permita el uso de RPAs en espacio aéreo civil, en particular en vuelos más allá de la línea de vista. Esta situación está frenando su uso y aplicación en la esfera civil y dificultando a la industria europea el desarrollo de este tipo de sistemas y de las tecnologías y equipos que harán posible su empleo en el futuro. La demostración llevada a cabo dentro del programa DeSIRE facilitará que se establezca y acuerde un conjunto de requerimientos que puedan servir de base para la definición de una futuro marco regulatorio para la integración en el tráfico aéreo de los RPAS.
El proyecto DeSIRE es parte de una inciativa conjunta impulsada por la EDA y la ESA, continuación de una serie de actividades y proyectos iniciados por las dos agencias en el ámbito de los RPAs. Entre ellos, figura el estudio Air4All y SINUE dirigidos por la EDA y los estudios SINUE y ESPIRIT dirigidos por la ESA.
__________________________________
EDA / INDRA
La industria del metal atraviesa un momento de transformación profunda. La volatilidad de los precios de las materias primas, las nuevas exigencias regulatorias y la presión creciente por integrar criterios de sostenibilidad están obligando a las compañías a revisar su manera de operar. En paralelo, la digitalización y la inteligencia artificial están abriendo un campo de ...
En un sector en el que la seguridad, el cumplimiento normativo y la precisión técnica son innegociables, Comenza, especialistas en el desarrollo de sistemas de barandillas y pasamanos para proyectos de edificación, refuerza su posición de liderazgo en el cálculo estructural de la acción del viento en barandillas de vidrio, consolidando a su Oficina Técnica como el ...
CT ha iniciado su primer contrato con Repsol Química en el complejo de La Pobla de Mafumet (Tarragona). Se trata de un servicio de supervisión de obra, en modalidad de contrato abierto y con una duración prevista de cinco años, que abarca todas las unidades e instalaciones del Complejo Industrial de Repsol Química. Es el ...
El Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia (ICOIIG) celebra este viernes 26 de septiembre en la Escuela de Ingeniería Industrial (sede Campus) de la Universidad de Vigo la jornada “El futuro de la Ingeniería”, una cita que reúne a profesionales, empresas, estudiantes y universidad con el objetivo de reflexionar sobre los retos y oportunidades ...
El Premio Emprendedor Naval 2025, que busca reconocer ideas o proyectos en fase inicial relacionados con el ámbito naval o marítimo, arranca su fase final, que concluirá con la elección del proyecto ganador de entre los 4 seleccionados como finalistas. Entre ellos, un innovador yate que integra cultura, naturaleza y gastronomía; un pionero servicio de renderizado ...
En cumplimiento de la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSI) y en adecuación con la Directiva Europea 2009/136/CE, le informamos de la utilización de cookies en la presente web con el fin de facilitar y mejorar la navegación a los usuarios.
Una cookie es un fichero que se descarga en su ordenador al acceder a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilice su equipo, pueden utilizarse para reconocer al usuario.
Puede usted permitir, bloquear o eliminar las cookies instaladas en su equipo mediante la configuración de las opciones del navegador instalado en su ordenador.
Usted, una vez informado sobre la Política de Cookies, puede aceptar la utilización de las mismas por parte de esta web. Sin embargo, puede cambiar la configuración de cookies en cualquier momento, configurando su navegador para aceptar, o no, las cookies que recibe o para que el navegador le avise cuando un servidor quiera guardar una cookie.
Le informamos que en el caso de bloquear o no aceptar la instalación de cookies, es posible que ciertos servicios no estén disponibles sin la utilización de éstas o que no pueda acceder a determinados servicios ni tampoco aprovechar por completo todo lo que nuestras web le ofrece. Además del uso de cookies propias, permitimos a terceros establecer cookies y acceder a ellas en su ordenador.
Le agradecemos que consienta la aceptación de cookies, esto nos ayuda a obtener datos más precisos que nos permiten mejorar el contenido, así como mejorar la usabilidad de la web.
En caso de que este sitio web prestara algún tipo de servicio especial en el que determine unas previsiones específicas diferentes a éstas en lo relativo a la protección de datos personales y la utilización de cookies, prevalecerán las normas particulares indicadas para ese servicio en particular sobre las presentes.
Al acceder a este sitio web por primera vez verá una ventana donde se le informa de la utilización de las cookies, y donde puede consultar la presente "Política de cookies". Si usted acepta expresamente la utilización de cookies, continúa navegando o hace clic en algún link se entenderá que usted ha consentido nuestra política de cookies y por tanto la instalación de las mismas en su equipo o dispositivo.
Es posible que actualicemos la Política de Cookies de este sitio web, por ello le recomendamos revisar esta política cada vez que acceda al mismo con el objetivo de estar adecuadamente informado sobre cómo y para qué usamos las cookies. La Política de Cookies se actualizó por última vez el 02 de Septiembre de 2013.