MENÚ CERRAR

Noticia

13/09/2013 - Radón. El enemigo radiactivo que se cuela bajo la puerta
Menéame
Boton de compartir en Facebook Enviar a un amigo

 

El radón, un gas radiactivo que emana del subsuelo y que tiende a acumularse en las viviendas, es la segunda causa de cáncer de pulmón después del tabaco en multitud de países, según la OMS. El Consejo de Seguridad Nacional y la UNED han elaborado el primer mapa que delimita las zonas con mayor riesgo de exposición a este gas en la península, lo que abre la puerta a la implementación de políticas de protección.

 

Luces de neón, faros de xenón, globos rellenos de helio… La familia de los gases nobles –la última columna de la tabla periódica– está formada por unos elementos muy especiales. Todos son gases extremadamente inertes, es decir, apenas reaccionan con otros elementos para formar compuestos, y tienen gran variedad de aplicaciones prácticas, desde la iluminación hasta la medicina. Pero, como toda familia, los gases nobles también tienen su oveja negra: el radón.

 

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, el radón supone, después del tabaco, el segundo factor desencadenante de cáncer de pulmón. Emana de las rocas y los suelos y se concentra en espacios cerrados. Una vez inhalado produce daños irreversibles en los tejidos biológicos. Según la UNSCEAR (el comité de las Naciones Unidas encargado de evaluar e informar sobre los niveles y efectos de las radiaciones ionizantes), el radón representa el 50% de toda la radiación natural que el ser humano recibe a lo largo de su vida.

 

 

Un premio Nobel radiactivo

 

¿Dónde se esconde esta ‘oveja negra’? La clave de la respuesta surgió a finales del siglo XIX, cuando el físico francés Henri Becquerel observó de manera casual que las sales de uranio que guardaba en un cajón habían emitido espontáneamente radiación que quedó registrada en una placa fotográfica. Becquerel acababa de descubrir la radiactividad natural.

 

Las posteriores investigaciones de Pierre y Marie Curie, inspirados por el revolucionario hallazgo, les permitieron profundizar en la explicación de este fenómeno. Añadieron dos nuevos elementos radiactivos a la tabla periódica: el radio y el polonio. Estos trascendentes pero peligrosos descubrimientos (la manipulación de las muestras sin ningún tipo de protección les provocó heridas, quemaduras e incluso cáncer) llevaron a sus autores a compartir el premio Nobel de Física en 1903.

 

 

Tal y como los Curie supusieron, un elemento radiactivo no es estable, sino que su núcleo tiende a desintegrarse espontáneamente. La consecuencia de esta desintegración nuclear es doble: por un lado, se forma un nuevo elemento y, por otro, se libera energía. La radiación emitida en el proceso puede ser de diferentes tipos: partículas alfa, radiación beta (electrones y positrones) o rayos gamma, cada uno de los cuales lleva asociada distinta energía.

 

El uranio, por ejemplo, tras una serie de decaimientos alfa y beta, se transforma en radio. Este, a su vez, se desintegra y se convierte en radón. No en vano, el nombre del radón es un acrónimo de la expresión “radium emanation” (emanación de radio) utilizada por su descubridor, el químico alemán Friedrich Ernst Dorn, para referirse en el año 1900 al gas que desprendían ciertos compuestos del radio.

 

La cadena no termina aquí, sino que el radón emite una partícula alfa para convertirse en polonio que, después de más reacciones radiactivas espontáneas, llegará finalmente a transformarse en un isótopo estable (no radiactivo) del plomo.

 

 

Daños celulares

 

El radón se forma de manera natural por sucesivas desintegraciones radiactivas del uranio presente en los suelos y rocas de toda la corteza terrestre. Una vez generado, emana a la atmósfera en forma de gas incoloro, inodoro e insípido. Cuando se inhala, sus descendientes (los distintos productos que se forman a partir de él por descomposición radiactiva, como el polonio) se adhieren al tejido pulmonar.

 

Los descendientes del radón son también radiactivos, por lo que se desintegran emitiendo partículas alfa. La energía de esta radiación alfa es rápidamente absorbida por las células pulmonares, y causa en ellas lesiones que modifican sus procesos normales. Como consecuencia, se producen alteraciones en las propiedades físicas y químicas del medio intracelular, se forman radicales libres o se provocan daños en diversas estructuras celulares (ADN, proteínas, membrana celular…), incrementándose de este modo el riesgo de desarrollar cáncer.

 

De hecho, el radón y sus productos de desintegración están reconocidos como carcinógenos humanos por la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC) de la Organización Mundial de la Salud.

 

Sus efectos sobre la salud aumentan proporcionalmente a la dosis recibida y, además, cualquier exposición, por pequeña que sea, conlleva un riesgo de desarrollar cáncer; es decir, se considera que no existe un nivel de radiación por debajo del cual el radón no cause efectos nocivos. Es importante tener también en cuenta que el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón se multiplica varias veces cuando la exposición al radón se combina con el tabaco.

 

 

Grietas, juntas y orificios

 

La solución, entonces, podría parecer fácil: para disminuir el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón por inhalación de radón se debe reducir al mínimo la exposición a él. Pero esto, desafortunadamente, no siempre resulta sencillo.

 

Los niveles de radón al aire libre son habitualmente muy bajos. Pero en el interior de los edificios las cantidades cambian drásticamente. El radón que emana del suelo entra en las casas a través de grietas en suelos y paredes, huecos en las juntas, poros en bloques y ladrillos de las paredes, desagües, tuberías… El gas, que se concentra en sótanos, bodegas y pisos bajos, se transporta, por difusión y por convección, al resto de la casa.

 

Su concentración en el interior de los edificios no solo depende de la riqueza en uranio del suelo sobre el que se asienta la casa, sino que también se ve influida por las vías de entrada del gas, los materiales de construcción, el aislamiento y la ventilación de las distintas estancias. Además, se da la circunstancia de que estos niveles varían según la época del año e incluso la hora del día. ¿Pero en qué punto empieza a ser preocupante la cantidad de radón presente en las viviendas?

 

 

Trescientas desintegraciones por segundo

 

Para proteger a la población frente los efectos nocivos del radón en viviendas y lugares de larga permanencia del público (como hospitales, residencias o centros de educación), el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) aprobó en enero de 2012 una guía de seguridad titulada Control de la exposición a fuentes naturales de radiación. En ella establece, siguiendo las recomendaciones de la Unión Europea, los niveles de referencia para la adopción de medidas de protección contra el radón o, en su caso, la iniciación de acciones de remedio.

 

De acuerdo con dicha guía, para las viviendas ya construidas el valor por encima del cual se deben iniciar acciones de remedio se sitúa en los 300 becquerelios por metro cúbico (Bq/m3) de concentración media anual de radón. Esta concentración significa que, en cada metro cúbico de aire, se producen de media 300 desintegraciones radiactivas de radón por segundo. Para los edificios de nueva construcción, el CSN recomienda un nivel objetivo de diseño de 100 Bq/m3 de concentración media anual.

 

 

El primer mapa de la península

 

Para que resulten efectivas, las políticas de protección que se establezcan para controlar este gas cancerígeno deben estar enfocadas hacia la población más expuesta a sus efectos nocivos. Con esta motivación el Consejo de Seguridad Nacional y la UNED han aunado sus esfuerzos y han elaborado el primer mapa que identifica las zonas peninsulares donde las viviendas tienen más riesgo de acumular concentraciones de radón superiores a los 300 Bq/m3.

 

 

En las zonas rosas, el 10% de los edificios presenta concentraciones de radón superiores a 300 Bq/m3. Las grises están pendientes de clasificación /UNED-CSN.

 

Con el objetivo de calificar el nivel de riesgo al radón de una zona determinada se utilizaron métodos estadísticos que empleaban datos provenientes de tres fuentes: la base de datos nacional de mediciones de radón en viviendas, el mapa de la radiación natural en España y mapas geológicos.

 

Los resultados del estudio, que fue publicado en Journal of Radiological Protection, ponen de manifiesto que los habitantes de Galicia, el oeste de Asturias, la parte más occidental de Castilla y León, Extremadura, el noroeste de Andalucía, la sierra de Madrid o algunos puntos de Cataluña y los Pirineos tienen más probabilidades de residir en una casa con niveles elevados de radón. Los investigadores atribuyen estos niveles a las características geológicas de los diferentes terrenos, ya que las rocas de todas estas zonas poseen altas concentraciones de elementos radiactivos de la familia del uranio, de los cuales el radón es descendiente.

 

 

Se vende casa libre de radón

 

Para reducir la presencia de este carcinógeno ambiental, la medida más sencilla consiste en una ventilación adecuada de la vivienda. Sin embargo, esto elimina tan solo un pequeño porcentaje del gas, además de resultar contraproducente en términos de ahorro energético. Para evitar que el radón alcance los pisos superiores se deben sellar grietas y fisuras, instalar sistemas de ventilación y practicar aberturas de aireación en los sótanos.

 

En los edificios de nueva construcción, las medidas de protección contra este gas resultan mucho más asequibles y efectivas. El CSN y el Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja, en su informe Protección frente a la inmisión de gas radón en los edificios, establecen dos técnicas constructivas que pueden ser utilizadas de manera conjunta para conseguir mayor eficacia: establecer barreras anti-radón “impermeabilizando” los elementos constructivos en contacto con el terreno, e instalar sistemas de extracción o presurización para impedir que el gas penetre en el edificio. Aunque estas medidas llevan asociado un coste añadido al precio de la vivienda, en términos de salud siempre resultará una buena inversión.

 

 

_____________________________

 

Beatriz Padín,estudiante del máster de Periodismo Científico de la UNED.

++ Instrucciones del laberinto radiactivo:partiendo del 238U, hay que llegar al isótopo estable del plomo, el 206Pb, que se encuentra a la salida del laberinto. Por el camino, se deben atravesar los siguientes elementos radiactivos que se forman por sucesivas desintegraciones alfa (en color naranja) y beta (en amarillo): uranio (U), torio (Th), protactinio (Pa), radio (Ra), radón (Rn), polonio (Po), plomo (Pb) y bismuto (Bi).

_____________________________

Fuente e imágenes: divulgaUNED

 

Otra información relacionada:

 

Primer mapa que delimita las zonas más expuestas al radón de la península


Fuente


Otras noticias del sector

29/09/2025 - IA y trazabilidad avanzada marcarán el futuro de la industria del metal

 

La industria del metal atraviesa un momento de transformación profunda. La volatilidad de los precios de las materias primas, las nuevas exigencias regulatorias y la presión creciente por integrar criterios de sostenibilidad están obligando a las compañías a revisar su manera de operar. En paralelo, la digitalización y la inteligencia artificial están abriendo un campo de ...


Más información

29/09/2025 - Comenza facilita el cálculo estructural de la acción del viento en barandillas de vidrio con un servicio técnico a medida

 

En un sector en el que la seguridad, el cumplimiento normativo y la precisión técnica son innegociables, Comenza, especialistas en el desarrollo de sistemas de barandillas y pasamanos para proyectos de edificación, refuerza su posición de liderazgo en el cálculo estructural de la acción del viento en barandillas de vidrio, consolidando a su Oficina Técnica como el ...


Más información

23/09/2025 - CT liderará durante 5 años la supervisión de obra en Repsol Química Tarragona

 

CT ha iniciado su primer contrato con Repsol Química en el complejo de La Pobla de Mafumet (Tarragona). Se trata de un servicio de supervisión de obra, en modalidad de contrato abierto y con una duración prevista de cinco años, que abarca todas las unidades e instalaciones del Complejo Industrial de Repsol Química. Es el ...


Más información

23/09/2025 - El motor industrial de Galicia se reúne en Vigo para hablar del futuro de la ingeniería

 

El Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia (ICOIIG) celebra este viernes 26 de septiembre en la Escuela de Ingeniería Industrial (sede Campus) de la Universidad de Vigo la jornada “El futuro de la Ingeniería”, una cita que reúne a profesionales, empresas, estudiantes y universidad con el objetivo de reflexionar sobre los retos y oportunidades ...


Más información

19/09/2025 - Finalistas del “Programa Emprendedor Naval 2025”. Un sistema disruptivo de izado de buques, un chárter náutico y una solución de renderizado 3D

 

El Premio Emprendedor Naval 2025, que busca reconocer ideas o proyectos en fase inicial relacionados con el ámbito naval o marítimo, arranca su fase final, que concluirá con la elección del proyecto ganador de entre los 4 seleccionados como finalistas. Entre ellos, un innovador yate que integra cultura, naturaleza y gastronomía; un pionero servicio de renderizado ...


Más información


Banner Bolsa de Trabajo

SUBMETER 4.0

ISF

3S

Prosener

Joole

Portal de Energia

Nanomedicinas

Nanomedicinas

 

Nanotechnology Projects

Application & Drug Delivery


http://www.nanomedicinas.com/

email Ingenieros

ACNUR Submeter ESI

Esta web utiliza cookies con el fin de facilitar y mejorar la navegación a sus usuarios.

Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio.
Al navegar o utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las 'cookies'. Sin embargo, puedes cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Política de Cookies

Acepto las cookies

POLÍTICA DE COOKIES

En cumplimiento de la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSI) y en adecuación con la Directiva Europea 2009/136/CE, le informamos de la utilización de cookies en la presente web con el fin de facilitar y mejorar la navegación a los usuarios.

¿QUÉ SON LAS COOKIES?

Una cookie es un fichero que se descarga en su ordenador al acceder a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilice su equipo, pueden utilizarse para reconocer al usuario.

¿QUÉ TIPOS DE COOKIES UTILIZA NUESTRA WEB?

  • Cookies de rendimiento: Estas cookies se utilizan para mejorar su experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web. Almacenan configuraciones de servicios para que no tenga que reconfigurarlos cada vez que visite este sitio web.
  • Cookies de análisis: Son aquéllas que bien tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten cuantificar el número de usuarios y así realizar la medición y análisis estadístico de la utilización que hacen los usuarios del servicio ofertado. Para ello se analiza su navegación en nuestra página web con el fin de mejorar la oferta de productos o servicios que le ofrecemos.

¿CÓMO GESTIONAR LAS COOKIES DE SU NAVEGADOR?

Puede usted permitir, bloquear o eliminar las cookies instaladas en su equipo mediante la configuración de las opciones del navegador instalado en su ordenador.

ACEPTACIÓN DE COOKIES

Usted, una vez informado sobre la Política de Cookies, puede aceptar la utilización de las mismas por parte de esta web. Sin embargo, puede cambiar la configuración de cookies en cualquier momento, configurando su navegador para aceptar, o no, las cookies que recibe o para que el navegador le avise cuando un servidor quiera guardar una cookie.

Le informamos que en el caso de bloquear o no aceptar la instalación de cookies, es posible que ciertos servicios no estén disponibles sin la utilización de éstas o que no pueda acceder a determinados servicios ni tampoco aprovechar por completo todo lo que nuestras web le ofrece. Además del uso de cookies propias, permitimos a terceros establecer cookies y acceder a ellas en su ordenador.

Le agradecemos que consienta la aceptación de cookies, esto nos ayuda a obtener datos más precisos que nos permiten mejorar el contenido, así como mejorar la usabilidad de la web.

En caso de que este sitio web prestara algún tipo de servicio especial en el que determine unas previsiones específicas diferentes a éstas en lo relativo a la protección de datos personales y la utilización de cookies, prevalecerán las normas particulares indicadas para ese servicio en particular sobre las presentes.

Al acceder a este sitio web por primera vez verá una ventana donde se le informa de la utilización de las cookies, y donde puede consultar la presente "Política de cookies". Si usted acepta expresamente la utilización de cookies, continúa navegando o hace clic en algún link se entenderá que usted ha consentido nuestra política de cookies y por tanto la instalación de las mismas en su equipo o dispositivo.

ACTUALIZACIÓN DE NUESTRA POLÍTICA DE COOKIES

Es posible que actualicemos la Política de Cookies de este sitio web, por ello le recomendamos revisar esta política cada vez que acceda al mismo con el objetivo de estar adecuadamente informado sobre cómo y para qué usamos las cookies. La Política de Cookies se actualizó por última vez el 02 de Septiembre de 2013.

Hosting Lampung Jasa Rekber