La Gran Barrera de Coral, situada en el mar del Coral (Australia), ha perdido la mitad de su cobertura en los últimos tres decenios. Su reducción se podría frenar controlando la plaga de estrellas de mar corona de espinas que son responsables –en un 42%– de la desaparición del arrecife, según un estudio de investigadores del Instituto Australiano de Ciencias Marinas en Townsville.
La disminución de este arrecife coralino se debe a tres causas principales: daños causados por los ciclones tropicales (48%), a las estrellas de mar corona de espinas, Acanthaster planci, (42%) que se alimentan de coral, y al blanqueamiento (10%).
Una investigación que publica la revista PNAS muestra que el mayor arrecife de coral del mundo, que se localiza en Australia, ha perdido en 27 años más de la mitad de su extensión. Si la tendencia se mantiene, podría volver a reducirse a la mitad en 2022.
La disminución de este arrecife coralino se debe a tres causas principales: los ciclones tropicales (48%), a las estrellas de mar corona de espinas, Acanthaster planci, (42%) que se alimentan de coral, y al blanqueamiento (10%). Sin embargo, el patrón de disminución varía entre regiones.
“Existen diferencias claras entre la historia de las tres regiones del arrecife. La menos afectada es la remota zona del norte, que está escasamente habitada y con ligera actividad humana. Además, esta región ha experimentado pocos ciclones y escasos brotes de poblaciones de corona de espinas”, explica a SINC Katharina Fabricius, del Instituto Australiano de Ciencias Marinas (AIMS, por sus siglas en inglés), coautora de la investigación.
Las otras dos partes más afectadas del arrecife son la zona sur, que está bajo presión por el desarrollo costero y agrícola, y que se ha visto afectada por las coronas de espina y por los ciclones; y la zona central, que tiene una agricultura más intensiva y de pastoreo. También ha sufrido en el pasado reciente tres ciclones severos, decoloración en dos ocasiones y brotes intensos de esta especie de estrellas de mar.
“El estudio se basa en el programa de monitoreo de arrecifes más completo del mundo. Este programa inició la vigilancia de más de 100 barreras de coral en 1985 y desde 1993 ha incorporado mediciones anuales detalladas de 47 arrecifes", declara Peter Doherty, uno de los creadores del programa e investigador en el AIMS.
Salvar al arrecife de la plaga de “corona de espinas”
Los datos recopilados muestran que los arrecifes pueden recuperar su cobertura de coral después de estas perturbaciones, en un período de entre diez y veinte años. Actualmente, los intervalos entre estos fenómenos son generalmente demasiado cortos como para una recuperación completa y esto es lo que causa las pérdidas de coral a largo plazo.
“No podemos detener las tormentas, y el calentamiento del océano –la causa principal de la decoloración de los corales– es uno de los efectos más críticos del cambio climático global. Sin embargo, podemos actuar para reducir el impacto de la corona de espinas”, declara John Gunn, director general del Instituto Australiano de Ciencias Marinas (AIMS).
Estas estrellas son un tipo de depredador que se alimentan únicamente de coral vivo, “unos 10 m2 por año”, apunta Fabricius. El estudio muestra que, en ausencia de la corona de espinas, la cobertura de coral se incrementaría en 0,89% al año, por lo que incluso con pérdidas por ciclones y blanqueamiento, existiría una lenta recuperación.
Esta estrella de mar es nativa de la Gran Barrera de Coral y otros arrecifes del Indo-Pacífico. Sin embargo, los modelos muestran que en las regiones afectadas por la actividad humana, los brotes de la población son mucho más comunes que en los arrecifes que no están alterados, “especialmente por el deslizamiento de fertilizantes y otras fuentes de nutrientes de las tierras usadas para la agricultura”, asegura la experta.
Debido a sus enormes efectos en el ecosistema de coral, la estrella de mar ha sido declarada "plaga nativa" durante una reunión reciente del Comité de Expertos organizado por la AIMS.
"En AIMS redoblaremos nuestros esfuerzos por comprender el ciclo de vida de la estrella corona de espinas, para predecir y reducir las explosiones poblacionales periódicas de esta especie. Está claro que un factor importante es la calidad del agua, y tenemos la intención de explorar opciones para una intervención más directa sobre esta plaga nativa", concluye John Gunn.
Los investigadores pasaron más de 2.700 días en el mar y se han invertido cerca de 50 millones de dólares en el programa de monitoreo para realizar este trabajo.
--------------------------------------------------
Referencia bibliográfica:
The 27–year decline of coral cover on the Great Barrier Reef and its causes Glenn De’atha, Katharina E. Fabricius, Hugh Sweatman, and Marji Puotinen PNAS doi/10.1073/pnas.1208909109.
Soluciones energéticas más eficientes, proyectos industriales innovadores y tecnologías que refuerzan la sostenibilidad y la seguridad son los pilares de las iniciativas reconocidas por los Premios de Industria y Energía de Galicia 2025, convocados por el Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia (ICOIIG) y la Asociación de Ingenieros ...
El Colegio Oficial de Graduados, Ingenieros Técnicos Industriales y Peritos Industriales de Madrid (COGITIM) ha celebrado el miércoles 2 de abril la entrega de los "Premios Excelencia a los mejores Trabajos Fin de Grado" correspondientes al curso 2023-2024. En esta décima edición del certamen, 32 proyectos realizados por estudiantes de 13 Universidades y Escuelas Técnicas de ...
En la primera jornada del 64º Congreso Internacional de Ingeniería Naval e Industria Marítima en Gijón, se respiraba una atmósfera de cambio. Fue precisamente la mesa redonda sobre propulsión asistida por velas rígidas, una de las más esperadas, la que ofreció no solo datos técnicos, sino también la visión de futuro de la industria.
La tercera edición de la Feria de Empleo para Ingenieros Industriales ha reunido esta mañana a un centenar de estudiantes del Máster de Ingeniería industrial y a dieciséis de las empresas más importantes de Aragón en la sede del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Aragón y La Rioja.
Más información
Stellantis Vigo y Prosolia Energy, productor europeo de energía integrado verticalmente, han puesto en marcha el mayor parque de generación de energía fotovoltaica sobre cubierta de España destinado al autoconsumo. Con una potencia instalada de 18,3 MWp, permitirá obtener 22,7 GWh/año de electricidad descarbonizada, suministrando el 15% de la energía eléctrica ...
En cumplimiento de la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSI) y en adecuación con la Directiva Europea 2009/136/CE, le informamos de la utilización de cookies en la presente web con el fin de facilitar y mejorar la navegación a los usuarios.
Una cookie es un fichero que se descarga en su ordenador al acceder a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilice su equipo, pueden utilizarse para reconocer al usuario.
Puede usted permitir, bloquear o eliminar las cookies instaladas en su equipo mediante la configuración de las opciones del navegador instalado en su ordenador.
Usted, una vez informado sobre la Política de Cookies, puede aceptar la utilización de las mismas por parte de esta web. Sin embargo, puede cambiar la configuración de cookies en cualquier momento, configurando su navegador para aceptar, o no, las cookies que recibe o para que el navegador le avise cuando un servidor quiera guardar una cookie.
Le informamos que en el caso de bloquear o no aceptar la instalación de cookies, es posible que ciertos servicios no estén disponibles sin la utilización de éstas o que no pueda acceder a determinados servicios ni tampoco aprovechar por completo todo lo que nuestras web le ofrece. Además del uso de cookies propias, permitimos a terceros establecer cookies y acceder a ellas en su ordenador.
Le agradecemos que consienta la aceptación de cookies, esto nos ayuda a obtener datos más precisos que nos permiten mejorar el contenido, así como mejorar la usabilidad de la web.
En caso de que este sitio web prestara algún tipo de servicio especial en el que determine unas previsiones específicas diferentes a éstas en lo relativo a la protección de datos personales y la utilización de cookies, prevalecerán las normas particulares indicadas para ese servicio en particular sobre las presentes.
Al acceder a este sitio web por primera vez verá una ventana donde se le informa de la utilización de las cookies, y donde puede consultar la presente "Política de cookies". Si usted acepta expresamente la utilización de cookies, continúa navegando o hace clic en algún link se entenderá que usted ha consentido nuestra política de cookies y por tanto la instalación de las mismas en su equipo o dispositivo.
Es posible que actualicemos la Política de Cookies de este sitio web, por ello le recomendamos revisar esta política cada vez que acceda al mismo con el objetivo de estar adecuadamente informado sobre cómo y para qué usamos las cookies. La Política de Cookies se actualizó por última vez el 02 de Septiembre de 2013.