
En la era denominada como antropoceno, caracterizada por los efectos del cambio climático, la prosperidad de una ciudad ya no se mide únicamente por su PIB o su capacidad para atraer capital, sino también por su resiliencia climática y social. Así lo revela el nuevo informe City Competitiveness Redefined, elaborado por Arup en colaboración con C40 Cities, que analiza 63 ciudades de todo el mundo y redefine el concepto de competitividad urbana en función de su capacidad para afrontar los impactos del clima, proteger a las personas y atraer talento e inversión.
El estudio propone un nuevo marco de evaluación basado en 37 indicadores agrupados en cuatro dimensiones clave —habitabilidad y apego de los habitantes, activos e infraestructura, atractivo para la inversión y gestión y gobernanza—, introduciendo una visión más holística y sostenible del progreso urbano. Los resultados son contundentes: el 76% de las ciudades analizadas ya cuentan con estrategias de adaptación climática, y el 90% ha fijado objetivos vinculados a energías renovables. Además, casi la mitad (47%) ha designado una figura responsable de sostenibilidad o resiliencia, reflejo de cómo el cambio climático ha pasado de ser un desafío ambiental para convertirse en un criterio central de gestión y de inversión.
La resiliencia, un indicador al mismo nivel que la productividad o la innovación tecnológica
Según el informe, más de un tercio de las ciudades estudiadas enfrenta riesgos altos o muy altos de inundaciones o estrés térmico, lo que exige un cambio estructural en la forma en que se planifican y gobiernan los entornos urbanos. Las ciudades más preparadas no son necesariamente las más ricas, sino aquellas que han apostado por infraestructuras verdes y azules, movilidad baja en carbono, participación ciudadana y gobernanza climática sólida.
La inversión en adaptación no solo protege la salud y la seguridad de las personas, sino que también preserva los activos urbanos, reduce el riesgo financiero y refuerza la confianza de los inversores. En este sentido, el informe destaca que la resiliencia se ha convertido en un nuevo indicador de competitividad global, al mismo nivel que la productividad o la innovación tecnológica.
Madrid, un ejemplo de ciudad que se adapta
España aparece en el estudio como un caso relevante por los avances que ya están realizando algunas de sus principales ciudades. Madrid sobresale por su visión integral de habitabilidad y su apuesta por incorporar la sostenibilidad en la planificación urbana. Esta ambición se refleja también en los análisis térmicos urbanos: según el estudio Urban Heat Snapshot elaborado por Arup, la capital registra la mayor diferencia térmica entre su centro y áreas menos urbanizadas de entre las ciudades estudiadas internacionalmente, con picos de hasta 8ºC entre barrios como Malasaña y zonas verdes como Casa de Campo. El estudio demuestra cómo el diseño urbano influye directamente en el efecto isla de calor, reforzando la importancia de integrar soluciones basadas en la naturaleza en la planificación de la ciudad.
Por otro lado, destacan iniciativas como Madrid + Natural, que promueve la integración de zonas verdes en edificios e infraestructuras para reducir las temperaturas urbanas y mejorar la calidad del aire, o la plataforma Decide Madrid, que permite a los ciudadanos participar activamente en la toma de decisiones, representan ejemplos de cómo las políticas de adaptación pueden reforzar la cohesión social y la gobernanza.
Asimismo, proyectos de regeneración urbana como Madrid Nuevo Norte demuestran que el crecimiento económico y la sostenibilidad pueden avanzar de la mano. Este desarrollo contempla más de 400.000 m² de nuevas zonas verdes y una planificación que prioriza la movilidad sostenible, la eficiencia energética y la integración de la naturaleza en el entorno construido. Todo ello contribuirá a crear un distrito más resiliente, saludable y atractivo tanto para sus habitantes como para la inversión internacional.
Tecnología y datos como principales aliados
En esta misma línea, el informe de Arup y C40 enfatiza que las ciudades más competitivas serán aquellas que logren reconciliar la tecnología con la naturaleza. Las infraestructuras verdes y azules —como parques urbanos, cubiertas vegetales, corredores fluviales o sistemas de drenaje sostenible— son ya componentes esenciales de la nueva planificación urbana. Está demostrado que aumentar la cobertura arbórea hasta un 30% podría evitar más de 2.600 muertes anuales por calor en Europa, según un estudio publicado en The Lancet.
En paralelo, la tecnología y los datos se consolidan como aliados de la adaptación. Un ejemplo es la aplicación EXTREMA, desarrollada en el marco de un proyecto europeo y ya operativa en Mallorca, que utiliza información satelital en tiempo real para estimar la temperatura y el riesgo de cada zona urbana. De este modo, los ciudadanos pueden identificar rutas seguras y puntos de agua cercanos durante olas de calor, mientras que las administraciones disponen de una herramienta eficaz para gestionar emergencias climáticas con anticipación.
Gobernanza climática, inclusión social y liderazgo colaborativo, tres pilares clave
En última instancia, el estudio concluye que la competitividad urbana del siglo XXI se construirá sobre tres pilares: gobernanza climática, inclusión social y liderazgo colaborativo. Las ciudades más exitosas serán aquellas que integren la acción climática en su estrategia económica, inviertan en soluciones basadas en la naturaleza y fomenten una ciudadanía activa y comprometida.
“El valor de una ciudad ya no se mide solo en términos económicos, sino en su capacidad de generar confianza, bienestar y seguridad frente a la incertidumbre climática. Las ciudades que integren la naturaleza como infraestructura esencial, planifiquen con datos y lo hagan con participación de su ciudadanía serán las que atraigan inversión, talento y calidad de vida. No se trata de elegir entre economía y clima, sino de diseñar para que ambas prosperen juntas”, señala Juan Cortés, responsable de Sostenibilidad y Cambio Climático de Arup en Europa.
Sobre el informe
City Competitiveness Redefinedes un estudio global elaborado por Arup en colaboración con C40 Cities, que analiza el desempeño de 63 ciudades a través de 37 indicadores que combinan datos económicos, sociales y ambientales. Su objetivo es redefinir la competitividad urbana bajo una nueva perspectiva que incorpore la resiliencia climática, la inclusión y la calidad de vida como ejes estratégicos de desarrollo. Accede al contenido completo aquí.
Sobre Arup
Arup es una firma global de más de 18.000 consultores, diseñadores, planificadores, ingenieros, arquitectos y consultores, que trabaja en todos los aspectos del entorno construido y ayuda a sus clientes a resolver sus retos más complejos por todo el mundo, operando desde 95 oficinas presentes en 34 países. Arup es la fuerza creativa e inspiradora detrás de muchos de los edificios, proyectos de ingeniería civil y transporte más innovadores y sostenibles del mundo. Con presencia en España desde hace más de 30 años, fue fundada en 1946. Entre sus proyectos más conocidos se encuentran la Ópera de Sídney, The Shard en Londres, el Estadio Santiago Bernabéu y La Sagrada Familia. Nuestra experiencia se nutre del aporte de cada uno de los equipos de Arup alrededor del mundo, mediante una red internacional de profesionales coordinados para operar y participar en planes a escala global, pero adaptados a las necesidades locales.
“Todo lo que no está escrito, no existe”.Por eso el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Galicia se ha sumado a la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) para modificar la Ley de Aguas y proteger la vida humana frente a sequías, inundaciones y fenómenos naturales extremos. Como explicó el decano del Colegio ...
La Fundación Corell, junto a la Fundación Ibercaja y la Fundación Repsol organizan el evento presencial “Combustibles para una movilidad sostenible en el transporte pesado civil y militar”. La jornada se celebrará el 4 de diciembre de 2025 en el Espacio Mobility City de Zaragoza de la Fundación Ibercaja.
El encuentro reunirá ...
El II Congreso Internacional de la Ventana, la Fachada y la Protección Solar, organizado por ASEFAVE, finalizó el pasado viernes tras dos jornadas que reunieron a más de 300 profesionales en el Estadio Riyadh Air Metropolitano de Madrid. La edición, celebrada los días 13 y 14 de noviembre, volvió a poner el foco ...
/INS. Lappset launches its new flagship playground collection, Prime, in November 2025. Prime playground collection is based on Lappset’s Playful NordicTM design, which balances form, function and fun in novel ways.
Blending tried-and-true Nordic design values with a sense of playfulness and wonder, the Rovaniemi-based family company has created a design language that ...
Los próximos 26 y 27 de noviembre tendrá lugar en Ferrol el Congreso de Seguridade Industrial organizado por el Colegio de Ingenieros Industriales de Galicia y la Xunta. El congreso se celebrará en la Agencia Galega de Innovación (GAIN), uno de los espacios de referencia para el impulso tecnológico y ...
En cumplimiento de la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSI) y en adecuación con la Directiva Europea 2009/136/CE, le informamos de la utilización de cookies en la presente web con el fin de facilitar y mejorar la navegación a los usuarios.
Una cookie es un fichero que se descarga en su ordenador al acceder a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilice su equipo, pueden utilizarse para reconocer al usuario.
Puede usted permitir, bloquear o eliminar las cookies instaladas en su equipo mediante la configuración de las opciones del navegador instalado en su ordenador.
Usted, una vez informado sobre la Política de Cookies, puede aceptar la utilización de las mismas por parte de esta web. Sin embargo, puede cambiar la configuración de cookies en cualquier momento, configurando su navegador para aceptar, o no, las cookies que recibe o para que el navegador le avise cuando un servidor quiera guardar una cookie.
Le informamos que en el caso de bloquear o no aceptar la instalación de cookies, es posible que ciertos servicios no estén disponibles sin la utilización de éstas o que no pueda acceder a determinados servicios ni tampoco aprovechar por completo todo lo que nuestras web le ofrece. Además del uso de cookies propias, permitimos a terceros establecer cookies y acceder a ellas en su ordenador.
Le agradecemos que consienta la aceptación de cookies, esto nos ayuda a obtener datos más precisos que nos permiten mejorar el contenido, así como mejorar la usabilidad de la web.
En caso de que este sitio web prestara algún tipo de servicio especial en el que determine unas previsiones específicas diferentes a éstas en lo relativo a la protección de datos personales y la utilización de cookies, prevalecerán las normas particulares indicadas para ese servicio en particular sobre las presentes.
Al acceder a este sitio web por primera vez verá una ventana donde se le informa de la utilización de las cookies, y donde puede consultar la presente "Política de cookies". Si usted acepta expresamente la utilización de cookies, continúa navegando o hace clic en algún link se entenderá que usted ha consentido nuestra política de cookies y por tanto la instalación de las mismas en su equipo o dispositivo.
Es posible que actualicemos la Política de Cookies de este sitio web, por ello le recomendamos revisar esta política cada vez que acceda al mismo con el objetivo de estar adecuadamente informado sobre cómo y para qué usamos las cookies. La Política de Cookies se actualizó por última vez el 02 de Septiembre de 2013.