Comienza el diseño del imán de 25 metros de largo y 5 de diámetro, formado por ocho bobinas superconductoras, para demostrar la existencia de unanueva partícula que explique la materia oscura. El observatorio actuaría como unas gafas para ver los axiones, que hipotéticamente provienen del Sol, y que se transformarían en rayos X en el imán Igor García Irastorza, coordinador del proyecto internacional IAXO, dirige al grupo investigador del campus aragonés y único español participante Esta nueva estructura sería más específica y potente y sustituiría al Telescopio de Axiones Solares (CAST), ubicado en la actualidad en el CERN
El papel de la Universidad de Zaragoza es clave en la puesta en marcha del proyecto para construir el mayor Observatorio de axiones del mundo, que sería más potente y sustituiría al Telescopio de Axiones Solares (CAST), ubicado en la actualidad en el Centro Europeo para la Investigación Nuclear (CERN). Y todo gracias al grupo de físicos aragoneses, que dirige Igor García Irastorza, investigador que lidera y coordina el proceso de puesta en marcha de IAXO, en una colaboración internacional, con 90 científicos de 14 países, y donde los únicos españoles son los aragoneses.
El objetivo es construir un imán superconductor toroidal, de 25 metros de largo y 5 de diámetro, formado por ocho bobinas superconductoras, que permita detectar una nueva partícula, el axión, que explique la materia oscura que se formó justo después del Big Bang. De hecho, la materia que compone todo lo que se puede observar representa tan solo un 4% del Universo. Un 23% es ‘materia oscura’, un tipo de materia no convencional que es invisible. El axión podría además arrojar luz sobre al hecho de por qué el Universo está lleno de materia y no de antimateria.
El nuevo experimento contempla la construcción de un imán nuevo específico gigante, al que se le acoplarían ocho sistemas de detección, cada uno de ellos con óptica de rayos X y un detector de rayos X. Como parte del diseño técnico del experimento, que comienza ahora, se realizarán prototipos demostradores de los detectores de rayos X, las ópticas y la bobinas superconductoras del imán, actividades que tendrán un coste de unos dos millones de euros. La Universidad de Zaragoza albergará un prototipo de detector de rayos X, a diseñar y construir en los próximos 3 años.
El coste total de la construcción del observatorio, si finalmente se acomete, rondaría los 70 millones de euros y posiblemente se instalaría en el CERN, aunque es una decisión aún no cerrada. El nuevo observatorio, IAXO, sustituiría y mejoraría al actual Telescopio de Axiones Solares (CAST) del CERN, en el que trabaja este equipo de investigación internacional, buscando esta partícula hipotética, el axión. Este telescopio usa un potente imán superconductor orientado al Sol para intentar ver estas partículas.
“Los axiones provendrían del Sol pero no se pueden ver puesto que no interactúan con casi nada. Sin embargo, al atravesar el imán pueden transformarse en rayos X. Por lo tanto, lo que necesitamos es poner detectores de rayos X detrás del imán, y apuntar hacia al Sol para ver si se observa un exceso de rayos X en los detectores. IAXO es como un gran telescopio de rayos X, solo que además tiene un gran imán delante”, explica Igor García Irastorza, portavoz de esta nueva iniciativa e investigador principal de una Starting Grant del Consejo Europeo de Investigación, con la que se ha desarrollado uno de los pilares tecnológicos de IAXO.
En total, el observatorio tendrá una longitud de 25 metros, (20 del imán, más cinco de longitud de las líneas de detección) y debería estar instalado sobre una plataforma que permitiera mover y orientar el imán al sol, en un lugar cubierto.
Los axiones aparecen en las llamadas extensiones del Modelo Estándar de Física de Partículas, la teoría que describe las partículas elementales y sus interacciones (como la tabla periódica describe los elementos químicos). El bosón de Higgs era la última partícula que faltaba por descubrir para completar este modelo. Su descubrimiento, sin embargo, no agota la física de partículas, más bien al contrario.
El axión, un fotón "extraño"
El axión se habría producido en grandes cantidades al principio del Universo. En teoría, estos axiones seguirían existiendo hoy y podrían componer la materia oscura del Universo, que supone un cuarto de todo el cosmos pero aún no ha sido detectada. Se puede considerar el axión como un fotón "extraño". De hecho, la teoría predice que, de existir, se podría transformar en fotón (y viceversa) en el seno de campos electromagnéticos, propiedad crucial para los experimentos que buscan su detección. Así, los axiones se podrían producir y detectar tanto en las estrellas como en el laboratorio, mediante el uso de potentes campos magnéticos.
El ingrediente principal de un experimento de axiones es pues un potente imán. Este es el caso de los helioscopios, que buscan axiones producidos por el Sol. El helioscopio más potente es el Telescopio de Axiones Solares del CERN (CAST), que usa uno de los prototipos de los imanes superconductores del Gran Colisionador de Hadrones (LHC). "Después de una década buscando axiones solares, CAST ha puesto los límites más estrictos al acoplo axión-fotón en un amplio rango de masas, superando los límites astrofísicos por primera vez", asegura Igor García Irastorza, investigador de la Universidad de Zaragoza participante en CAST.
Sin embargo, "para avanzar en la búsqueda del axión se requiere una infraestructura completamente nueva", remarca Irastorza. Así nació la propuesta del Observatorio Internacional de Axiones (IAXO).
_________________
La Comisión Central para la Navegación del Rin (CCNR), la autoridad internacional responsable de regular la navegación en el Rin y en Europa, ha concedido laprimera autorización europea en el sector de la navegación interior para el uso de bio-GNC (gas natural comprimido) como fuente primaria de combustible en el proyecto Green ...
El mercado laboral requiere profesionales capacitados para asumir las necesidades y los retos del panorama actual, por lo que ciertos perfiles y profesiones son especialmente demandados por las empresas. La ingeniería es una de las profesiones fundamentales para el desarrollo de un país, y los ingenieros constituyen para las industrias y empresas del sector un perfil ...
El 62 Congreso de Ingeniería Naval e Industria Marítima ha profundizado en su primera jornada en el gran reto compartido por la industria en su conjunto: la generación de vocaciones en el ámbito de la ingeniería naval. Además, se ha debatido sobre los combustibles del futuro, entre los que el amoniaco y el metanol parecen ...
El proyecto U-ELCOME, coordinado por EUROCONTROL y con financiación de la Agencia Ejecutiva Europea de Clima, Infraestructuras y Medio Ambiente (CINEA) en cooperación con la SESAR 3, organizará en A Coruña (España) los próximos 31 de mayo y 1 de junio de 2023 su primer gran evento en Europa sobre la implementación real del Uspace.
Más información
Alfa Laval lanza un nuevo software de monitorización de estado con análisis integrados. Utilizando la inteligencia artificial, el nuevo Alfa Laval Analytics para la monitorización de estado en línea ayuda a las industrias con exigencias higiénicas a evitar paradas imprevistas, prolongar la vida útil de los activos valiosos y contribuir a alcanzar los objetivos de ...
En cumplimiento de la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSI) y en adecuación con la Directiva Europea 2009/136/CE, le informamos de la utilización de cookies en la presente web con el fin de facilitar y mejorar la navegación a los usuarios.
Una cookie es un fichero que se descarga en su ordenador al acceder a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilice su equipo, pueden utilizarse para reconocer al usuario.
Puede usted permitir, bloquear o eliminar las cookies instaladas en su equipo mediante la configuración de las opciones del navegador instalado en su ordenador.
Usted, una vez informado sobre la Política de Cookies, puede aceptar la utilización de las mismas por parte de esta web. Sin embargo, puede cambiar la configuración de cookies en cualquier momento, configurando su navegador para aceptar, o no, las cookies que recibe o para que el navegador le avise cuando un servidor quiera guardar una cookie.
Le informamos que en el caso de bloquear o no aceptar la instalación de cookies, es posible que ciertos servicios no estén disponibles sin la utilización de éstas o que no pueda acceder a determinados servicios ni tampoco aprovechar por completo todo lo que nuestras web le ofrece. Además del uso de cookies propias, permitimos a terceros establecer cookies y acceder a ellas en su ordenador.
Le agradecemos que consienta la aceptación de cookies, esto nos ayuda a obtener datos más precisos que nos permiten mejorar el contenido, así como mejorar la usabilidad de la web.
En caso de que este sitio web prestara algún tipo de servicio especial en el que determine unas previsiones específicas diferentes a éstas en lo relativo a la protección de datos personales y la utilización de cookies, prevalecerán las normas particulares indicadas para ese servicio en particular sobre las presentes.
Al acceder a este sitio web por primera vez verá una ventana donde se le informa de la utilización de las cookies, y donde puede consultar la presente "Política de cookies". Si usted acepta expresamente la utilización de cookies, continúa navegando o hace clic en algún link se entenderá que usted ha consentido nuestra política de cookies y por tanto la instalación de las mismas en su equipo o dispositivo.
Es posible que actualicemos la Política de Cookies de este sitio web, por ello le recomendamos revisar esta política cada vez que acceda al mismo con el objetivo de estar adecuadamente informado sobre cómo y para qué usamos las cookies. La Política de Cookies se actualizó por última vez el 02 de Septiembre de 2013.