El biodiésel es un combustible alternativo al diésel convencional de origen fósil. Las políticas de estímulo promovidas por la UE han conseguido que se haya implantado en el mercado de los combustibles para el transporte y, cada vez más, se tiene en cuenta su carácter sostenible. Así, hasta el 86 % de los biocombustibles utilizados en la UE en 2013 obtuvieron el certificado de sostenibilidad conforme a la normativa comunitaria.
Inés Reyero Zaragoza, ingeniera química, ha propuesto en su tesis doctoral la sustitución de metanol por etanol para la producción de biodiésel y el uso de un catalizador heterogéneo, lo que “redundaría en una reducción de los costes y del impacto ambiental asociado a la producción de este biocombustible”. Una de las aportaciones novedosas de su investigación ha sido la síntesis e identificación de un nuevo compuesto cuyas características lo convierten en “un muy buen candidato para el desarrollo de catalizadores heterogéneos”
La tesis de Inés Reyero, “Avances en la producción de biodiésel: etanolisis y nuevos catalizadores heterogéneos”, ha sido dirigida por el catedrático Luis Gandía Pascual y la catedrática María Cruz Arzamendi Manterola, del Departamento de Química Aplicada de la UPNA, y ha obtenido la calificación de Sobresaliente cum laude.
Según explica, en términos químicos la producción de biodiesel se basa en una reacción que se denomina transesterificación. “Se hacen reaccionar aceites vegetales con un alcohol, generalmente metanol, lo que da como resultado biodiesel y glicerina, un producto secundario que tiene variadas aplicaciones una vez purificada”. Para que se produzca la reacción es necesario utilizar un catalizador adecuado. “Los procesos industriales convencionales suelen utilizar catalizadores que se denominan homogéneos porque son solubles en uno de los reactivos, concretamente en el alcohol”.
Empleo de etanol
En esta investigación se ha utilizado etanol en lugar de metanol. Éste se produce a partir de materias primas de origen fósil, mientras que el etanol se puede obtener de recursos renovables (lo que da lugar al conocido como bioetanol). “Hemos comprobado que las reacciones de síntesis de biodiesel presentan comportamientos muy diferentes si se utiliza un tipo de alcohol u otro. Por ejemplo, mientras que con el metanol el sistema es bifásico, al emplear etanol el medio de reacción es homogéneo y presenta una única fase liquida”.
Las consecuencias prácticas de estas variaciones son relevantes. Por un lado, al emplear etanol la velocidad de reacción es muy superior y, por lo tanto, hay una mayor capacidad de producción de los reactores. “Sin embargo, por otro lado, el carácter homogéneo de la reacción complica la separación de los productos y favorece la formación de jabones que contaminan estos productos, en especial la glicerina”.
En cuanto al motivo de utilizar catalizadores heterogéneos en lugar de homogéneos, la autora del trabajo explica que “los homogéneos empleados actualmente son muy eficaces, pero no se pueden reutilizar y contaminan los productos, por lo que se necesitan costosas etapas de separación y purificación para obtener biodiésel y glicerina con la cantidad suficiente como para ser comercializados. Además, todos esos procesos producen grandes cantidades de aguas residuales que también requieren tratamientos adecuados”
Aportaciones novedosas
En el transcurso de esa investigación, una aportación novedosa ha sido la síntesis e identificación de un nuevo compuesto, el glicerolato de calcio, “que supera notablemente en estabilidad al óxido y gliceróxido de calcio y lo convierte en un muy buen candidato para el desarrollo de catalizadores heterogéneos de síntesis de biodiésel”.
Asimismo, Inés Reyero ha utilizado catalizadores estructurados, en los que la fase activa se deposita sobre estructuras cerámicas o metálicas. Esto permite el paso del medio de reacción y facilita la transformación de los reactivos en productos —biodiesel y glicerina, en este caso—. Se evita así tener que separar el catalizador del medio de reacción, lo que facilita su reutilización. “El empleo de catalizadores estructurados es muy novedoso en el campo de la producción de biodiésel y supone un avance tecnológico importante —indica la investigadora—, por lo que esta tesis se puede considerar pionera en este sentido”.
Inés Reyero Zaragoza es ingeniera química por la Universidad de Granada y doctora por la Universidad Pública de Navarra. Ha participado en diversos proyectos de investigación y ha asistido a una decena de congresos de ámbito nacional e internacional. Es también coautora de media docena de artículos publicados en revistas científicas.
____________________
El mercado laboral requiere profesionales capacitados para asumir las necesidades y los retos del panorama actual, por lo que ciertos perfiles y profesiones son especialmente demandados por las empresas. La ingeniería es una de las profesiones fundamentales para el desarrollo de un país, y los ingenieros constituyen para las industrias y empresas del sector un perfil ...
El 62 Congreso de Ingeniería Naval e Industria Marítima ha profundizado en su primera jornada en el gran reto compartido por la industria en su conjunto: la generación de vocaciones en el ámbito de la ingeniería naval. Además, se ha debatido sobre los combustibles del futuro, entre los que el amoniaco y el metanol parecen ...
El proyecto U-ELCOME, coordinado por EUROCONTROL y con financiación de la Agencia Ejecutiva Europea de Clima, Infraestructuras y Medio Ambiente (CINEA) en cooperación con la SESAR 3, organizará en A Coruña (España) los próximos 31 de mayo y 1 de junio de 2023 su primer gran evento en Europa sobre la implementación real del Uspace.
Más información
Alfa Laval lanza un nuevo software de monitorización de estado con análisis integrados. Utilizando la inteligencia artificial, el nuevo Alfa Laval Analytics para la monitorización de estado en línea ayuda a las industrias con exigencias higiénicas a evitar paradas imprevistas, prolongar la vida útil de los activos valiosos y contribuir a alcanzar los objetivos de ...
El Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales convoca la novena edición de los PREMIOS NACIONALES DE INGENIERÍA INDUSTRIAL con el fin de premiar la labor que hacen diferentes profesionales, empresas, agentes sociales y medios de comunicación en favor del progreso, de la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos e impulsando ...
En cumplimiento de la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSI) y en adecuación con la Directiva Europea 2009/136/CE, le informamos de la utilización de cookies en la presente web con el fin de facilitar y mejorar la navegación a los usuarios.
Una cookie es un fichero que se descarga en su ordenador al acceder a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilice su equipo, pueden utilizarse para reconocer al usuario.
Puede usted permitir, bloquear o eliminar las cookies instaladas en su equipo mediante la configuración de las opciones del navegador instalado en su ordenador.
Usted, una vez informado sobre la Política de Cookies, puede aceptar la utilización de las mismas por parte de esta web. Sin embargo, puede cambiar la configuración de cookies en cualquier momento, configurando su navegador para aceptar, o no, las cookies que recibe o para que el navegador le avise cuando un servidor quiera guardar una cookie.
Le informamos que en el caso de bloquear o no aceptar la instalación de cookies, es posible que ciertos servicios no estén disponibles sin la utilización de éstas o que no pueda acceder a determinados servicios ni tampoco aprovechar por completo todo lo que nuestras web le ofrece. Además del uso de cookies propias, permitimos a terceros establecer cookies y acceder a ellas en su ordenador.
Le agradecemos que consienta la aceptación de cookies, esto nos ayuda a obtener datos más precisos que nos permiten mejorar el contenido, así como mejorar la usabilidad de la web.
En caso de que este sitio web prestara algún tipo de servicio especial en el que determine unas previsiones específicas diferentes a éstas en lo relativo a la protección de datos personales y la utilización de cookies, prevalecerán las normas particulares indicadas para ese servicio en particular sobre las presentes.
Al acceder a este sitio web por primera vez verá una ventana donde se le informa de la utilización de las cookies, y donde puede consultar la presente "Política de cookies". Si usted acepta expresamente la utilización de cookies, continúa navegando o hace clic en algún link se entenderá que usted ha consentido nuestra política de cookies y por tanto la instalación de las mismas en su equipo o dispositivo.
Es posible que actualicemos la Política de Cookies de este sitio web, por ello le recomendamos revisar esta política cada vez que acceda al mismo con el objetivo de estar adecuadamente informado sobre cómo y para qué usamos las cookies. La Política de Cookies se actualizó por última vez el 02 de Septiembre de 2013.